Al hacer clic en 'Aceptar todas las cookies', aceptas el almacenamiento de cookies en tu dispositivo para mejorar la navegación en el sitio, analizar el uso del sitio y ayudar en nuestros esfuerzos de marketing. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.

Sala de Prensa

Nota de prensa
24 de enero 2025
24/1/2025

Iberia presenta en FITUR su calculadora de impacto socioeconómico, una iniciativa innovadora diseñada en colaboración con Transcendent

Madrid, 24 de enero 2025.- Iberia ha presentado en la Feria Internacional de Turismo 2025 (Fitur) una calculadora de impacto socioeconómico de su actividad.

Esta herramienta diseñada en colaboración con la consultora estratégica de sostenibilidad e impacto Transcendent, cuya metodología y datos han sido verificados por AENOR, permite cuantificar en términos de impacto económico y de empleo, el impacto de Iberia.

La directora de Sostenibilidad de Iberia, Teresa Parejo, reconoce que “es muy importante para Iberia tener métricas de medición del impacto que genera nuestra actividad. Calcular el PIB y el empleo generado en los países donde operamos es un primer paso que marca el camino en este 2025 hacia nuevas métricas que definan el impacto socioeconómico que genera la aviación”.  

Esta iniciativa comenzó a gestarse en junio de 2023, cuando Iberia desarrolló junto a la consultora estratégica de sostenibilidad e impacto Transcendent una iniciativa enfocada en medir y poner en valor el impacto tanto económico como social que genera la aerolínea en tres rutas seleccionadas: Ciudad de México, Bogotá y Miami.  

Los principales impactos que se han analizado, tanto en España como en los diferentes destinos, han sido la creación de empleo directo, indirecto e inducido y la contribución al PIB del sector turístico. Se emplearon como fuentes de información los datos de Oxford Economics, IATA y UNWTO, entre otras.

“Con esta herramienta de medición hemos contribuido a poder valorar en términos monetarios el impacto socioeconómico y medioambiental generado por las rutas aéreas, y eso es algo transformador porque permite evaluar, monitorizar y ayuda a tomar decisiones estratégicas, no sólo desde el punto de vista económico sino también de impacto social y de aportación al entorno”, ha explicado Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.

VER NOTA DE PRENSA
2025
Nota de prensa
16 de diciembre de 2024
16/12/2024

Las 7 Tendencias en Sostenibilidad e Impacto para 2025

En 2025, la integración de la sostenibilidad en las compañías va a seguir siendo una prioridad, pero la manera de gestionarlo va a ir más allá. Capitalizando la oportunidad de adaptarse al cambio climático, apalancándose en el Talento Verde, incorporando la biodiversidad como una variable de peso, integrando la sostenibilidad en la cadena de valor, dando pasos sólidos en la valoración monetaria del impacto, con la inversión de impacto centrada en generar un cambio sistémico, y una regulación basada en la CSRD que no sólo sirva para reportar sino también para gestionar.

“La sostenibilidad empresarial está inmersa en un proceso de maduración que va a consolidarse a lo largo del año que viene. Más allá del foco en la regulación, las compañías entienden cada vez mejor el valor que pueden obtener a partir de una gestión profesional de la sostenibilidad, ya sea desde el punto de vista de procesos, de su cadena de valor, de los riesgos y oportunidades derivados de su doble materialidad o de ser conscientes del impacto neto que genera su actividad”, ha señalado Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.

Las 7 grandes tendencias en sostenibilidad e impacto para 2025 son:

1. Capitalizar la oportunidad de la adaptación al cambio climático

El año 2024 ha sido un año marcado por eventos climáticos extremos. Tan solo en la segunda mitad del año, hemos vivido una temporada de huracanes en Norteamérica y América Central con intensidad por encima del promedio de los últimos 30 años, la segunda mayor oleada de incendios en Canadá desde que hay registro y una trágica DANA que asoló el levante español dejando más de 200 víctimas mortales a su paso. Todo ello en un año que será el más cálido jamás registrado, según datos del programa Copérnicus de la Unión Europea, superando por primera vez el 1,5ºC de referencia respecto a los niveles preindustriales.

A nivel económico, las pérdidas en España ocasionadas por eventos climáticos extremos entre 1980 y 2023 alcanzan los 95.966 millones de euros, según la Agencia Europea del Medioambiente, a lo que habría que sumar una disminución del PIB español en 2024 de entre una y dos décimas, debido a la DANA de finales de octubre.  

A nivel global, el coste económico asociado a efectos climáticos se ha duplicado en los últimos 20 años, según datos del Foro Económico Mundial (WEF), y pueden poner en riesgo hasta el 25% del EBTIDA de algunas compañías en los próximos años.

Por eso, y en un contexto en el que la inversión en mitigación del cambio climático continúa en ascenso, con un destacado liderazgo del mercado europeo y, pese a las dudas existentes sobre la posibilidad de un nuevo abandono por parte de Estados Unidos del Acuerdo de París, aquellas compañías que sean capaces de capitalizar la oportunidad de la adaptación verán cómo un enfoque tradicionalmente asociado a la gestión de riesgos también puede servir de oportunidad para la mejora de la competitividad.  

Teniendo en cuenta que los riesgos climáticos físicos continuarán aumentando, la inacción no parece una alternativa viable desde el punto de vista de preparar a las compañías para el futuro.  

2. Duplicar el Talento Verde

En 2025 el desarrollo del talento verde en España se perfila como un factor clave para acelerar la transición hacia una economía sostenible. Esta evolución responde a la creciente demanda de profesionales especializados en áreas como la sostenibilidad, las energías renovables, la economía circular y la tecnología climática.  

Los empleos vinculados a la sostenibilidad en España crecerán un 44% entre 2023 y 2026, según algunas estimaciones. Áreas como las energías renovables, la gestión de residuos y la consultoría ESG (ambiental, social y de gobernanza) lideran estas contrataciones.  

Se estima que los empleos relacionados con la sostenibilidad van a representar hasta el 10% del empleo total en España para 2030, duplicando las cifras actuales.  

El rápido crecimiento de la demanda de profesionales verdes plantea un desafío significativo. De acuerdo con el Global Green Skills Report 2024 de LinkedIn, la brecha entre la oferta y la demanda de talento verde alcanzará el 18,7% en 2030 y se duplicará al 101,5% en 2050. Mientras la demanda global de este tipo de profesionales crece un 11,6% anual, la oferta lo hace solo al 5,6%.  

En España, esta situación se traduce en un déficit de un millón de jóvenes con habilidades sostenibles. En nuestro país la situación es aún más desafiante debido a que la demanda de talento verde crece un 50% anual, diez veces más rápido que la oferta. Esta disparidad subraya la necesidad de acelerar la formación y el desarrollo de competencias en este campo.

Pero la necesidad de incrementar el talento verde no es un fenómeno exclusivo de España. La Comisión Europea prevé la creación de 18 millones de nuevos empleos verdes a nivel mundial para 2030.

Apostar por el desarrollo de este talento va a ser fundamental para afrontar los desafíos del cambio climático y liderar la transición hacia una economía más justa y sostenible y las empresas que inviertan en la formación y retención de este talento estarán mejor posicionadas para liderar el cambio.

3. La biodiversidad se incorpora como una variable de peso en la ecuación de la sostenibilidad

Según el Foro Económico Mundial, más del 50% del PIB global depende de los servicios que ofrecen los ecosistemas naturales, como el agua potable, la polinización y la regulación climática. Por lo tanto, proteger y restaurar la biodiversidad es esencial para garantizar la sostenibilidad de las actividades económicas.

Este cambio de paradigma está impulsado por la creciente presión de los inversores, y reguladores.

Iniciativas internacionales como el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal y la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) están estableciendo nuevos estándares para que las empresas evalúen, gestionen y divulguen sus impactos y dependencias de la naturaleza.  

En paralelo, las empresas están comenzando a reconocer que la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad no solo representan desafíos ambientales, sino también riesgos económicos y operativos significativos. Es el caso de las empresas agroalimentarias, de infraestructura o farmacéuticas, que están viendo cómo los riesgos asociados a la degradación de la biodiversidad y a la pérdida de hábitats afectan directamente a su propria actividad.  

En 2025 las empresas van a aumentar significativamente la integración en su gestión empresarial de los impactos y dependencias relacionados con la naturaleza, evaluando los riesgos y definiendo una estrategia de acuerdo con la jerarquía de mitigación en biodiversidad (Evitar, Reducir, Restaurar, Regenerar, Transformar) para fortalecer su resiliencia y proteger sus cadenas de suministro.

Pero no sólo se están mirando a los riesgos. Las empresas están empezando a identificar oportunidades relacionadas con la naturaleza que permiten desarrollar nuevas líneas de negocio, como la agricultura regenerativa, el uso de materiales naturales, y otras soluciones basadas en la naturaleza (SbN) están creciendo rápidamente.  

Se espera que el sector financiero desempeñe un papel clave en este proceso ya que la transición hacia una economía más respetuosa con la naturaleza requiere una movilización masiva de capital. Según el informe State of Finance for Nature 2023 del PNUMA, las inversiones en SbN se espera que se tripliquen para 2030 y se cuadripliquen en 2050, alcanzando un total de 700.000 millones de euros anuales.

Se estima que, teniendo en cuenta los sectores con una mayor dependencia en la naturaleza, el mercado de los créditos de naturaleza puede llegar a un total de 5.000 millones de euros en 5 años solo para las empresas cotizadas españolas.

Las empresas y entidades financieras españolas pueden jugar un rol critico en esta transformación, ya que España es el país con mayor diversidad de hábitats de Europa, tanto de especies como de ecosistemas.

4. Sostenibilidad en la cadena de valor: ¿Oportunidad o necesidad?

En 2025 se espera que la integración de la dimensión social en la gestión responsable de las cadenas de suministro, cobre mayor protagonismo.

Impulsadas por una combinación de regulaciones más estrictas y una creciente presión social, las empresas estarán llamadas a alinear sus operaciones con altos estándares sociales y ambientales, en particular en sus cadenas de valor.

Regulaciones como la Directiva sobre Diligencia Debida de las Empresas en Materia de Sostenibilidad (CSDDD, por sus siglas en inglés), adoptada en abril de 2024, establecen un marco normativo más riguroso. Esta normativa exige, a partir del 2027, a las empresas con más de 1.000 empleados y 450 millones de euros en ingresos identificar, prevenir y mitigar los impactos adversos reales y potenciales en derechos humanos y medio ambiente a lo largo de sus cadenas de valor.

La importancia de esta regulación es significativa. Más del 90% de las 2.000 empresas evaluadas por el informe "2024 Social Benchmark" de la World Benchmarking Alliance (WBA) no alcanzan ni la mitad de los estándares sociales fundamentales en sus proveedores.  

Para el 2025, las empresas deberán ir más allá de las buenas intenciones e integrar esta dimensión social en sus estrategias. Las cadenas de suministro serán el foco de una transformación radical debido a que la regulación va a llevar a las empresas a reforzar los controles sobre sus proveedores. La información sobre condiciones laborales, impacto ambiental y cumplimiento ético será imprescindible, especialmente en sectores con cadenas de suministro complejas como la distribución, la alimentación y el sector financiero.  

El año 2025 también será el año de la tecnología como aliada en la gestión de cadenas de suministro sostenibles. La trazabilidad será fundamental para cumplir con los estándares regulatorios, requiriendo herramientas como sensores inteligentes y plataformas digitales para recopilar, gestionar y analizar grandes volúmenes de datos. Además, la inteligencia artificial desempeñará un rol crucial al facilitar el análisis de riesgos y la toma de decisiones basada en datos, permitiendo a las empresas priorizar y mitigar los riesgos sociales y ambientales de forma más efectiva.

5. Avances sólidos en la valoración monetaria del impacto

Con el objetivo de dar respuesta a la creciente demanda por parte de inversores y clientes de tener acceso a información transparente y comparable, era necesario el desarrollo de un marco de evaluación en términos monetarios del impacto generado por las compañías que estandarizase la contabilización de impacto.

La International Foundation for Valuing Impacts (IFVI), fundada en 2022 a partir de la iniciativa Impact Weighted Accounts de la Universidad de Harvard, se ha convertido en una de las entidades más reconocidas a nivel internacional en términos de evaluación monetaria del impacto.

El año 2024 ha sido un año de claro avance a nivel global en términos de desarrollo metodológico, incluyendo la valoración en términos monetarios de las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua, la retribución digna y la salud y seguridad laboral.  

En octubre de 2024, IFVI publicó los recursos necesarios para desarrollar la contabilización de impacto medioambiental, incluyendo un marco metodológico y una base de datos con cerca de 100.000 factores de valor que permiten la evaluación monetaria de 430 impactos en 268 geografías distintas.  

Este hito, accesible de manera gratuita para cualquier compañía interesada en la contabilización de su impacto medioambiental, marca un antes y un después, y demuestra que la contabilidad de impacto es posible, además de accesible a gran escala.  

Mirando hacia el futuro, en 2025 se espera que la evaluación de impacto en términos monetarios comience a consolidarse en el ámbito corporativo en España, siguiendo la tendencia de grandes compañías del IBEX referentes en sostenibilidad que ya han emprendido este proceso.

6. La inversión de impacto se centrará en generar un cambio sistémico

En 2025, la inversión de impacto en España experimentará un crecimiento acelerado, consolidándose como un pilar clave para financiar proyectos que combinan rentabilidad económica con beneficios sociales y ambientales.  

Este auge responde al creciente interés de inversores institucionales y particulares por alinear sus decisiones financieras con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y por el apoyo normativo y de financiación pública que impulsa esta tendencia.

En España, según SpainNAB, la inversión de impacto directa alcanzó los 1.517 millones de euros en 2023, lo que representa un crecimiento del 26% respecto al año anterior, debido fundamentalmente a los fondos de capital privado de impacto, que han duplicado sus activos gestionados. Una cifra que se espera que aumente significativamente hasta los 5.000 millones de euros en 2025, según estimaciones de la Asociación Española de Fondos de Impacto (AEFI).

En este proceso de aceleración, juega un papel fundamental el FIS de COFIDES (Fondo de Inversión Social). Dotado con 400 millones de euros, este fondo pretende financiar entidades de impacto social positivo a través de las cuáles dar respuesta a los retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos. Dicho fondo busca generar adicionalidad en las entidades en las que invierte, a través de la realización de proyectos de asistencia técnica, a la vez que atraer capital catalítico.  

El FIS posiciona a España como el cuarto país del mundo en iniciativas públicas y público-privadas de inversión de impacto y el segundo de la UE.

En 2025, el ecosistema de inversión de impacto en España se centrará en aspectos tan importantes como la adicionalidad y la generación de un cambio sistémico, algo fundamental para que el impacto perdure en el tiempo, consolidándose como un catalizador esencial para iniciativas que aborden desafíos sociales y medioambientales.

7. CSRD. ¿Solo para reportar o para gestionar?

La sostenibilidad empresarial ha dejado de ser una cuestión opcional o reputacional para convertirse en un pilar fundamental de la estrategia corporativa.

La Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) seguirá marcando gran parte de la agenda de sostenibilidad empresarial en 2025. Las pymes cotizadas y las empresas españolas con más de 250 empleados, y/o una facturación de 50 millones de euros y/o 25 millones de euros en activos totales estarán obligadas a cumplir con los requisitos de la CSRD.  

El año que viene algunas grandes empresas ya publicarán los primeros informes de sostenibilidad siguiendo los requerimientos de la CSRD, mientras que el resto de las grandes empresas y pymes cotizadas se prepararán para cumplir con estas exigencias a partir de 2026.

Esa obligación tiene unas implicaciones que pueden ir más allá del reporte, enriqueciendo la toma de decisiones, comenzando por la evaluación de impactos sociales y medioambientales y las implicaciones financieras para la empresa.  

Otro de los grandes desafíos será incorporar las cadenas de valor y garantizar que los proveedores de estas empresas puedan cumplir con estas exigencias.

Se estima que a nivel europeo pasará a afectar a unas 50.000 empresas, frente a las 12.000 que estaban implicadas por la antigua regulación.  

España cuenta con una alta proporción de pymes y grandes empresas que deberán adaptar sus procesos internos para cumplir con los nuevos estándares de información no financiera. Según datos del Banco de España, se estima que serán unas 5.000 empresas en nuestro país las que tendrán que hacer reporte de sostenibilidad el año que viene.

VER NOTA DE PRENSA
2024
Nota de prensa
20 de noviembre de 2024
20/11/2024

El 92% de las compañías afirma que ha conseguido mejoras a corto plazo en sostenibilidad e impacto tras desarrollar proyectos con Transcendent

Transcendent, consultora estratégica de sostenibilidad e impacto, ha publicado su Memoria de Impacto, en la que recoge las principales conclusiones de su aportación durante el pasado año a la transformación sostenible de sus clientes, su impacto en el ecosistema y el valor que crea en las personas que forman parte de ella.

El mindset de impacto y el propósito de la consultora _enfocado en acelerar la transformación de sus clientes para generar un impacto positivo en la sociedad reforzando su negocio_, han sido las dos grandes palancas para generar impacto, multiplicar los proyectos con un alto reconocimiento a los resultados por parte de los clientes y un alto grado de valoración por parte del equipo.

A lo largo de 2023, Transcendent ha experimentado un aumento significativo en el índice de satisfacción de sus clientes, incrementando su Net Promoter Score (NPS) en más de 20 puntos porcentuales, situándose actualmente en 83,3 puntos, un 60% por encima de la media del sector. Este notable resultado pone de manifiesto la sólida relación que mantiene con sus clientes y la aportación de valor en los proyectos en los que interviene.  

El 92% de las compañías asegura que ha conseguido mejoras a corto plazo en sostenibilidad e impacto tras desarrollar proyectos con Transcendent.

Y uno de cada tres clientes afirma que trabajar con Transcendent le ha permitido aumentar el conocimiento sobre sostenibilidad e impacto en la organización.

Más recursos y más visibilidad para sostenibilidad

Cambiar la forma en que las empresas gestionan y perciben la sostenibilidad y el impacto en su estructura corporativa ha sido para Transcendent otra de sus prioridades.  

Demostrar que el impacto es una vía para la generación de valor, y difundir este mensaje a través de los diferentes eslabones de las organizaciones, ha permitido colocar la sostenibilidad en las agendas de las compañías.  

Uno de cada cuatro clientes considera que éste es el mayor cambio generado en la empresa tras llevar a cabo proyectos con Transcendent y más del 80% están muy satisfechos con la visibilidad generada en estos órganos.

Esa mayor visibilidad se tradujo en un aumento del compromiso de los órganos de dirección con la sostenibilidad generando, entre otras cosas, un incremento de la dedicación de los recursos destinados a la sostenibilidad. De hecho, casi el 60% de las compañías con las que esta consultora trabajó el pasado año acabaron incrementando los recursos asignados a este tema.  

La relación cercana y de confianza con sus clientes ha consolidado a Transcendent como consultora de referencia en sostenibilidad e impacto.  

Los valores de honestidad, transparencia y rigurosidad que caracterizan a la consultora son reconocidos por sus clientes, con quienes mantiene sólidas relaciones a lo largo de los años. El 100% de los clientes valoran la disponibilidad, flexibilidad y cercanía del equipo de Transcendent, destacando su compromiso con los proyectos y su capacidad de respuesta.

Con capacidad de innovar y construir nuevas iniciativas

La capacidad de innovación del equipo de Transcendent es otro de los aspectos clave de los resultados conseguidos y de la percepción de las compañías con las que se ha colaborado.

Tres de cada cuatro clientes consideran clave la capacidad de innovar del equipo y de ir por delante dándole a los proyectos un mayor recorrido e identificando oportunidades fuera de su alcance original.  

Una manera de trabajar que se traduce en que el 75% de los clientes se muestra muy satisfecho con la capacidad de Transcendent para tangibilizar los proyectos realizados y convertirlos en iniciativas reales en la compañía.

Un equipo alineado con la empresa, 55 puntos por encima de la media nacional

El crecimiento personal y profesional de los empleados es un aspecto clave para Transcendent.  

Los resultados reflejan el grado de cumplimiento de este objetivo. Un 90% del equipo se siente motivado por los gerentes y socios para avanzar en su propio desarrollo y el 100% de los empleados se muestra motivado para contribuir al crecimiento de la consultora.

Contribuir a maximizar el impacto positivo desde el trabajo realizado es un propósito que también tiene su reflejo en la valoración que hace el equipo. Con un Employee Net Promoter Score (eNPS) de 81,8 puntos, se sitúa en más de 55 puntos por encima de la media nacional, reforzándose el grado de fidelidad que los empleados tienen con esta consultora.

Player relevante del ecosistema de impacto

Transcendent ha seguido participando activamente en el ecosistema de sostenibilidad e impacto para impulsar la transformación que la sociedad y el planeta necesita.

Como compañía nativa de impacto, es promotora de la economía de impacto en España, a través de la participación en organizaciones clave como el Circulo de Empresas de UnLimited y la Junta del SpainNAB. Es impulsora de la comunidad BCorp, agente formativo en diferentes universidades españolas y divulgadora de conocimiento en torno a la sostenibilidad.

Y es que, como explica Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent, “más allá del atracón de regulación que estamos viviendo, es cada vez más evidente que la sostenibilidad y el impacto son variables centrales en la generación de valor de una compañía o en la decisión de inversión, y para Transcendent es prioritario seguir siendo socios rigurosos, flexibles, expertos y fiables en este viaje hacia el impacto positivo”.

VER NOTA DE PRENSA
2024
Nota de prensa
16 de octubre de 2024
16/10/2024

Sir Ronald Cohen y Paul Polman urgen a las empresas a aumentar su nivel de ambición frente a los grandes desafíos y generar impacto neto positivo

Madrid, 16 de octubre de 2024 – El Impact Day 2024, el evento de referencia en materia de impacto en España, ha contado este año con la participación de Sir Ronald Cohen, conocido como el “padre de la inversión de impacto” y presidente y cofundador del GSG Impact, y Paul Polman, ex CEO de Unilever y líder empresarial que promueve el cambio sistémico en el mundo.

El evento, organizado por el Observatorio de Impacto -una iniciativa de la consultora de sostenibilidad e impacto Transcendent y el despacho de abogados Ontier- ha sido un encuentro de líderes ya comprometidos con la sostenibilidad y el impacto social que busca inspiración al más alto nivel.

Ante más de 300 empresarios, ejecutivos y directores de empresa tanto, Paul Polman como sir Ronald Cohen instaron a que se aumente el nivel de ambición en el proceso de transformar el modelo de negocio hacia “el impacto netamente positivo”. Como explica Polman, “necesitamos construir negocios netos positivos, es decir, empresas que asuman la responsabilidad del impacto que generan en el mundo y mejoren el bienestar de todas las personas”. Y es que, añadió, “el coste de la inacción es ya superior al coste de la acción”.

Para ello, defendió que es necesario transformar el modelo de negocio tradicional, actualmente basado únicamente en la maximización de beneficios o la rentabilidad para el accionista, en un modelo “netamente positivo”, que supone medir todos los impactos que genera una empresa para “dar más de lo que recibe”.

Desde la óptica de la oportunidad financiera, Cohen insistió en que el nuevo enfoque basado en el trinomio rentabilidad-riesgo-impacto, no es sólo una palanca de generación de valor, y una herramienta para afrontar los retos, sino también una gran oportunidad de negocio. “La cuestión de cuándo llegará la transparencia global a la nueva contabilidad de impacto no es ya “si” llegará sino “cuán pronto” la tendremos”, explicó Cohen.

En este sentido, Cohen anunció que esta misma semana la Fundación Internacional para la Valoración de Impactos (IFVI) ha hecho pública la metodología, modelos y una base de datos con cerca de 100.000 elementos para valorar y monetizar el impacto ambiental.

Tras años de trabajo, este hito marca un antes y un después porque demuestra tres aspectos que son claves: Que la contabilidad de impacto es factible a gran escala, que la contabilidad de impacto es valiosa y relevante para la toma de decisiones y que se están logrando avances significativos para ampliar la forma en que conceptualizamos el impacto.  

Se están dando pasos, pero ni son suficientes ni se está avanzando suficientemente rápido

Cohen y Polman coincidieron en que el impacto positivo debe ir más allá de la sostenibilidad convencional porque no se trata de “causar menores daños”, sino de transformar los modelos de negocio para que las empresas, tal y como defiende Polman en su libro “Netamente positivo”, devuelvan a la sociedad y al planeta más de lo que extraen. Esto implica un modelo de producción que repare, restaure, y regenere, aumentando el bienestar de todos los grupos de interés, desde empleados hasta inversores, pasando por clientes, proveedores y comunidades.

El impacto positivo se convierte en una oportunidad estratégica de negocio cuando las empresas buscan resolver retos sociales y medioambientales a través de su actividad, posicionando el impacto positivo como un elemento central en la estrategia corporativa.

España se enfrenta a una serie de desafíos sociales y medioambientales que requieren una respuesta coordinada desde el sector privado y público. Aunque muchas empresas ya están integrando el impacto en sus estrategias de negocio, sobre todo obligadas por una regulación europea cada vez más exigente, “no se está avanzando suficiente, y no se está haciendo suficientemente rápido”, han coincidido en señalar.  

Además, persisten retos de calado que exigen soluciones innovadoras, que necesitan de inversión en nuevas tecnologías y una mayor colaboración entre el sector público y privado, pero también con otras organizaciones.

En un marco de crisis política, económica y social y de creciente complejidad, la oportunidad radica en que las empresas no solo respondan a las exigencias regulatorias y de sus grupos de interés, especialmente accionistas, sino que lideren un cambio radical en su modelo de negocio de “business as usual” para trabajar en un modelo diferente.

Este enfoque requiere de colaboración y coordinación, de recursos financieros y no financieros, e innovación y tecnología. Pero, sobre todo, como destacó Polman, requiere de un liderazgo valiente, comprometido y ético que ponga los intereses de todos sus grupos de interés y la sociedad en general en el centro de la toma de decisiones.

La economía de impacto ofrece a las empresas españolas, un tejido empresarial formado en su mayoría por pymes, la oportunidad de diseñar nuevos modelos de negocio, explorar nuevos mercados, desarrollar productos para dar soluciones innovadoras a los grandes retos a los que nos enfrentamos. El uso de las nuevas tecnologías es una palanca que puede llevar el impacto social a escala.

Los grandes desafíos de la empresa española ante el impacto

Con la demanda creciente de transparencia, debido a la nueva consciencia social por parte de consumidores e inversores, las empresas están bajo un alto grado de escrutinio sobre el impacto que generan.  

También la regulación europea está empujando hacia una mayor transparencia de los daños que causan las empresas. Esta es, como explicó María Herrero, presidenta del Observatorio de Impacto y socia de Transcendent, una de las mayores quejas de las empresas, especialmente de las más pequeñas. “El exceso de regulación española supone más de 1 millón de páginas publicadas en el BOE, tiene un peso equivalente a una docena de vacas, a una altura equiparable a la Sagrada Familia, o a una longitud en línea recta equivalente al trayecto Madrid-Murcia, es decir, 378 Km”, según explica la CEOE al referirse a la regulación de las empresas.  

A la empresa española le preocupa, además y según la CNMV, la crisis geopolítica con los conflictos de Ucrania y Oriente Medio, cuyos efectos inmediatos son la incertidumbre, la amenaza a las cadenas de suministro y la subida de precios en las materias primas, especialmente los recursos energéticos. También preocupa la subida de tipos que genera volatilidad en los mercados y sube el coste de los créditos y la financiación de las empresas, preocupa la evolución de los tipos de cambio, el impacto de la creciente regulación sobre el clima y la sostenibilidad, y un entorno de mayor digitalización, que aumenta las brechas de seguridad en los sistemas de información.

Por eso cuanto mayor sea la tormenta, más resilientes han de ser las empresas. Para Polman las empresas “netamente positivas” estarán mejor posicionadas para hacer frente a todos estos grandes retos que ponen en riesgo la propia supervivencia de la empresa a largo plazo.

Empresas que lideran desde el compromiso  

El evento, presentado por Pedro Rodero, presidente de Ontier España y vicepresidente del Observatorio de Impacto, y por Ana Ruiz, socia de Transcendent, ha culminado con una mesa redonda moderada por Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), que ha contado con la participación de Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica; Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Sara Ramis, directora de Cliente, Marketing y Sostenibilidad de Barceló Hotel Group; Manuel Rua; director de Sostenibilidad de Amadeus, y Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.

Todos ellos han analizado el papel fundamental de las empresas, demostrando liderazgo y compromiso hacia un modelo económico que impulse un crecimiento sostenible y responsable.

El encuentro ha supuesto una oportunidad única para comprender, de primera mano, el cambio de paradigma impulsado por la nueva corriente de pensamiento de impacto, o “netamente positivo”, que sostiene que el impacto debe ser el motor que impulse las decisiones empresariales, dirigiéndolas hacia la mayor oportunidad económica de nuestra era: la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos globales, en especial el cambio climático y la desigualdad.

VER NOTA DE PRENSA
2024
Nota de prensa
26 de julio de 2024
26/7/2024

Las 7 Tendencias para unas vacaciones con Impacto Positivo

El mayor interés por los viajes sostenibles, el turismo regenerativo, una mayor oferta de alojamientos sostenibles, el creciente interés por apoyar a los negocios locales y consumir productos regionales, el respeto a las Comunidades Locales, el turismo accesible y el cumplimiento de los Derechos Humanos son las 7 tendencias que están transformando el sector del turismo hacia una manera de viajar más sostenible, según Transcendent, consultora estratégica de sostenibilidad e impacto.

El concepto de "vacaciones con impacto" está ganando popularidad entre los viajeros de todas las edades. Este nuevo enfoque del turismo no solo busca ofrecer experiencias inolvidables, sino también contribuir positivamente a las comunidades locales y al medio ambiente.

Como explica Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent, “las vacaciones con impacto representan una evolución positiva en la forma de viajar porque viajar no solo permite descubrir el mundo de una manera más consciente y respetuosa, sino que también brinda la oportunidad de dejar una huella positiva en los lugares que visitamos”. 

Las 7 tendencias para unas vacaciones con Impacto Positivo, según Transcendent, son las siguientes:

1. Mayor Conciencia del Cliente en los Viajes Sostenibles

Cada vez más viajeros buscan opciones que reflejen sus valores personales en cuanto a sostenibilidad y responsabilidad social. Según estudios recientes, un alto porcentaje de turistas está dispuesto a pagar más por experiencias de viaje sostenibles que respeten el medio ambiente y apoyen a las comunidades locales. Esta tendencia está impulsando a las empresas turísticas a adoptar prácticas más responsables y a ofrecer opciones más ecológicas y éticas.

El 79% de los viajeros afirma que quiere viajar de forma más sostenible en los próximos 12 meses, y el 75% quiere que las empresas de viajes ofrezcan opciones de viaje más sostenibles, según el informe “Sustainable Travel Report 2023” publicado por Booking.com. 

2. Búsqueda de un Turismo Regenerativo

Más allá del turismo sostenible, el turismo regenerativo se enfoca en no solo reducir el impacto negativo, sino también en restaurar y revitalizar activamente los ecosistemas y las comunidades locales.

Esta forma de viajar incluye la rehabilitación de hábitats naturales y el apoyo a proyectos de desarrollo comunitario que fomentan la resiliencia y el bienestar a largo plazo de las áreas visitadas.

El turismo regenerativo aspira a dejar los destinos en mejores condiciones de las que se encontraron, promoviendo un impacto positivo y duradero.

3. Crecimiento de la Oferta de Alojamiento y Transporte Sostenible

La demanda de alojamientos sostenibles, como hoteles con certificaciones ecológicas y opciones de transporte con bajas emisiones, está en aumento.

Desde hoteles que funcionan con energía solar hasta el uso de bicicletas y coches eléctricos para moverse por los destinos, los turistas están optando por opciones más ecológicas.

4. Potenciación del Consumo Responsable y Local

Los viajeros están mostrando un creciente interés por apoyar a los negocios locales y consumir productos regionales. Esto incluye desde comer en restaurantes que utilizan ingredientes locales y orgánicos, hasta comprar artesanías hechas por artistas locales. 

Optar por alojamientos, restaurantes y tiendas gestionados por locales no solo aporta beneficios económicos directos a la comunidad, sino que también fortalece la economía local y preserva las tradiciones culturales.

5. Fomento del Respeto a las Comunidades Locales

Esta práctica va más allá de simplemente visitar un destino; implica una interacción consciente y respetuosa con las personas y culturas del lugar. Los viajeros están cada vez más interesados en aprender sobre las costumbres, tradiciones y modos de vida de las comunidades que visitan, y en contribuir de manera positiva a su preservación y desarrollo.

Muchos viajeros buscan experiencias auténticas que les permitan participar en festivales, ceremonias y actividades cotidianas de las comunidades locales. Esta inmersión cultural promueve un entendimiento más profundo y una mayor empatía hacia los habitantes locales.

De hecho, el 68% de los viajeros está dispuesto a evitar destinos y atracciones populares para evitar contribuir a la masificación, según el “Sustainable Travel Report 2023”.

6. Promoción de un Turismo Accesible

El turismo accesible se centra en garantizar que las experiencias de viaje sean inclusivas y accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas. 

Esta tendencia incluye la adaptación de infraestructuras, como hoteles y lugares de interés, para ser accesibles a personas con movilidad reducida, así como la oferta de servicios y actividades diseñados para atender las necesidades de todos los viajeros.

Al promover la inclusión, el turismo accesible no solo abre nuevas oportunidades para millones de personas, sino que también crea un entorno de viaje más equitativo y respetuoso.

7. Foco en el Cumplimiento de los Derechos Humanos

Cada vez más viajeros y operadores turísticos se aseguran de que sus actividades respeten y promuevan los derechos humanos. Esto incluye elegir proveedores y destinos que garanticen condiciones laborales justas, eviten la explotación infantil y protejan los derechos de las comunidades locales.

Al priorizar el cumplimiento de los derechos humanos, el turismo se convierte en una fuerza positiva que contribuye al bienestar y la dignidad de todas las personas involucradas. 

VER NOTA DE PRENSA
2024
Nota de prensa
26 de julio de 2024
26/7/2024

Los 6 libros sobre sostenibilidad e impacto del verano

Referentes mundiales como John Elkington, W Nordhaus o sir Ronald Cohen, una líder de la evaluación del impacto en una gran multinacional como Sonja Haut, un experto en emprendimiento social como Liam Black y un delicioso libro inspirador desde la Casa de Carlota de José María Batalla son las 6 lecturas recomendadas por Transcendent, consultora estratégica de sostenibilidad e impacto, para este verano. Unos libros, explica Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent, “para los que creen que el mundo está cambiando, que hay otra manera de hacer negocio y que las empresas tienen que jugar un papel fundamental en ese cambio, desde dentro, reinventando su manera de trabajar y colocando en el centro de su actividad el impacto positivo”.

1. Tickling Sharks (J. Elkington)

En su último libro Elkington explora el mundo de la sostenibilidad empresarial a través de metáforas y relatos que invitan a reflexionar sobre la importancia de innovar con un propósito más allá del beneficio económico. Haciendo un repaso de su dilatada trayectoria en el ámbito de la sostenibilidad, Elkington, conocido por acuñar (y “descatalogar”) el término "triple bottom line", enfatiza la necesidad de equilibrar el impacto social, ambiental y económico para asegurar un futuro sostenible para las empresas y la sociedad.

El libro destaca casos de empresas que han adoptado prácticas sostenibles y cómo estas han logrado no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno cada vez más consciente de los desafíos medioambientales. A través de sus páginas, Elkington subraya que las empresas deben actuar como agentes de cambio positivo, promoviendo la inclusión y la ética en todos sus niveles operativos. Finalmente, "Tickling Sharks" ofrece no solo una guía práctica para líderes empresariales sobre cómo incorporar la sostenibilidad en su estrategia corporativa, sino de cómo saber influir en los decisores en una compañía para que quieran avanzar en aspectos centrales para la sostenibilidad.

2. The Spirit of Green (W. Nordhaus)

"The Spirit of Green" de W. Nordhaus aborda la intersección entre economía y sostenibilidad, proponiendo soluciones prácticas y políticas para enfrentar el cambio climático.

Nordhaus, ganador del Premio Nobel de Economía, explora cómo las políticas verdes no solo benefician al medio ambiente, sino que también pueden impulsar el crecimiento económico. A lo largo del libro, Nordhaus destaca la importancia de los impuestos al carbono y otros mecanismos de mercado como herramientas esenciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Argumenta que estos enfoques no solo son eficaces, sino también necesarios para incentivar a las empresas y a los individuos a adoptar prácticas más sostenibles.

El autor también examina el papel de la innovación tecnológica y la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático. Con un enfoque optimista, "The Spirit of Green" propone que, con la implementación correcta de políticas y la colaboración global, es posible mitigar los efectos del cambio climático y lograr un futuro más sostenible y próspero.

3. The Case for Impact (Sonja Haut)

"The Case for Impact" de Sonja Haut defiende la necesidad de integrar la evaluacióndel
impacto social y ambiental en las estrategias corporativas y de inversión. Haut argumenta que las empresas tienen un papel crucial en la creación de un futuro sostenible y equitativo y proporciona un marco para medir y gestionar el impacto.

El libro presenta una serie de casos de éxito y ejemplos prácticos que demuestran cómo las empresas pueden adoptar un enfoque basado en el impacto para generar valor a largo plazo. Haut enfatiza la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la gestión del impacto, sugiriendo que estas prácticas pueden fortalecer la reputación y la resiliencia de las empresas.

"The Case for Impact" ofrece herramientas y metodologías para que los líderes empresariales y los inversores evalúen y mejoren su impacto social y ambiental.

Haut concluye que, al priorizar la evaluación del impacto, las empresas no solo contribuyen al bien común, sino que también se posicionan mejor para prosperar en un mercado cada vez más consciente y exigente.

4. Dirige tu empresa como un síndrome de Down (José María Batalla)

"Dirige tu empresa como un síndrome de Down" de José María Batalla propone un enfoque innovador y humano para la gestión empresarial, inspirado en las cualidades y valores de las personas con síndrome de Down.

Batalla sugiere que características como la autenticidad, la transparencia y la empatía pueden transformar positivamente la cultura organizacional. El libro está lleno de anécdotas y ejemplos que ilustran cómo estos valores pueden ser aplicados en el entorno empresarial para fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo, ingrediente central del éxito de La Casa de Carlota. Batalla argumenta que, al adoptar estas cualidades, los líderes pueden construir equipos más cohesivos y motivados, capaces de enfrentar desafíos con creatividad y resiliencia.

Ofrece una guía práctica para implementar estos principios en la gestión diaria y defiende que este enfoque no solo mejora la calidad de vida laboral, sino que también puede llevar a resultados empresariales más sostenibles y exitosos a largo plazo.

5. How to Lead with Purpose (L. Black)

Es una guía sobre cómo los líderes pueden inspirar y dirigir organizaciones basadas en un propósito claro y significativo. Desde su dilatada experiencia como mentor de directivos de multinacionales y emprendedores sociales, Black asegura que liderar con propósito no solo motiva a los empleados, sino que también alinea los esfuerzos de la empresa con valores y objetivos que trascienden el beneficio económico.

El libro explora diversas estrategias y técnicas para identificar y comunicar un propósito auténtico, destacando la importancia de la coherencia entre las acciones de la empresa y su misión declarada. Para ello, cuenta casos de empresas que han logrado integrar su propósito en todos los niveles operativos, mejorando el grado de permanencia de los empleados en la empresa y una reputación más sólida en el mercado.

En sus capítulos finales, "How to Lead with Purpose" ofrece consejos prácticos para que los líderes fomenten una cultura organizacional centrada en el propósito. Este enfoque no solo es éticamente correcto, sino que también es fundamental para el éxito a largo plazo, ya que los consumidores y empleados de hoy en día buscan cada vez más alinearse con organizaciones que comparten sus valores y compromiso con el impacto positivo.

6. Impacto (Ronald Cohen)

Este es el primer verano que este libro está disponible en castellano. Se centra en la transformación del capitalismo mediante la incorporación del impacto social y ambiental en el corazón de las decisiones empresariales y de inversión. Cohen, un pionero en la inversión de impacto, argumenta que es posible generar beneficios financieros mientras se aborda el bienestar social.

El libro examina diversos modelos de inversión que priorizan tanto el rendimiento financiero como el impacto positivo, presentando casos de éxito y estrategias implementadas por empresas y fondos de inversión líderes en el sector. Cohen aboga por un cambio de paradigma donde la medición del impacto se vuelva tan importante como la contabilidad financiera tradicional.

"Impacto" ofrece una visión detallada de cómo individuos, empresas y gobiernos pueden colaborar para crear un mundo donde el capital trabaje al servicio de la humanidad y el planeta. Cohen sostiene que este enfoque no solo es éticamente correcto, sino que también es esencial para enfrentar los desafíos globales más apremiantes.

VER NOTA DE PRENSA
2024
Nota de prensa
6 de junio de 2024
6/6/2024

Transcendent refuerza su equipo de consultoría de sostenibilidad e impacto con cinco nuevas incorporaciones

Jose María Elola, que se une a Transcendent como Sustainability & Social Impact Manager para reforzar el equipo directivo de la consultora, cuenta con una amplia experiencia en la gestión de proyectos de generación de impacto en consultoría.

Blanca Carcasona, Elena de Apellániz, María José de la Puente y Ana Ruiz-Ruescas, que se acaban de incorporar también al equipo, van a permitir desarrollar y gestionar nuevos proyectos de transformación en grandes compañías y gestoras en el ámbito de la sostenibilidad, la gestión ESG y el impacto.  

Según Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent, “la incorporación de estos cinco profesionales al equipo refuerza nuestra capacidades y talento para seguir ayudando a nuestros clientes en sus avances en la escalera de la sostenibilidad y el impacto. Sólo con un equipo especializado y altamente cualificado en tendencias, regulación, y en avances en medición y gestión de impacto, podemos añadir el valor que creemos que las compañías van a tener que incorporar en sus proyectos de sostenibilidad, más allá del cumplimiento de los requerimientos regulatorios”.

VER NOTA DE PRENSA
2024
Nota de prensa
20 diciembre 2023
20/12/2023

Las 7 tendencias clave en sostenibilidad e impacto empresarial en 2024

Transcendent, consultora estratégica de sostenibilidad e impacto, ha analizado los aspectos que deberán tener en cuenta las empresas españolas durante el próximo año para avanzar en sus compromisos ESG tanto a nivel medioambiental como social.

En 2024, la gestión de los aspectos sociales y medioambientales va a seguir siendo una prioridad para las compañías, pero la manera de gestionarlo va a ir más allá. Con compromisos más a corto plazo, metodologías de medición y contabilidad más estandarizadas que van a permitir monetizar el impacto, con una mayor transparencia en los claims medioambientales para evitar el greenwashing y con una viralización de la descarbonización, que va a alcanzar a empresas de toda la cadena de valor, para realmente poder reducir la huella de alcance 3 de las compañías.

“El sector va a verse inmerso en un proceso de evolución, maduración y sofisticación a lo largo del año que viene, en gran parte empujado por la regulación, que va a traer consigo intensos cambios para las empresas”, ha señalado Ángel Pérez Agenjo, socio director de la consultora.

Las 7 grandes tendencias ESG para 2024:

1. El principio del fin del Greenwashing

La aprobación en el Parlamento Europeo de la ‘Green Claims Directive’, que está prevista durante el primer trimestre de 2024, va a ser un hito clave en el marco de la lucha contra la práctica del Greenwashing. Una normativa que se verá también reforzada por el Reglamento sobre Ecodiseño de Productos Sostenibles, que pretende ser aprobado por la Comisión durante ese mismo período de 2024, incorporando requisitos de diseño ecológico a los productos europeos con el fin de mejorar su sostenibilidad ambiental. Dentro de esta normativa, se contempla también el establecimiento de un nuevo "Pasaporte de Producto Digital", destinado a ayudar a los consumidores y las empresas a tomar decisiones informadas al comprar productos.

2. La sostenibilidad como un nuevo skill crítico

El compromiso creciente de las empresas con la sostenibilidad ha desencadenado una revolución en el mercado laboral. Estamos presenciando un auge significativo en la demanda de profesionales especializados en áreas de sostenibilidad. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se van a crear 24 millones de nuevos "empleos verdes" para el año 2030.  

En 2024, veremos cómo se consolidan puestos como el de Controller ESG en los departamentos financieros, algo que prácticamente hoy no existe. La empleabilidad del sector sigue va a seguir al alza. La tasa media de contratación con al menos una habilidad “verde” es un 29% más alta que el promedio del mercado laboral.  

Las nuevas contrataciones de jóvenes no cubrirán la demanda de las casi 4.000 corporaciones que se han comprometido a alcanzar cero emisiones netas para 2030. De hecho, en 2024 se espera que más del 70% de los puestos vacantes en sostenibilidad sean cubiertos mediante fichajes externos y al no poder ser ocupados con promociones internas, por falta de capacitación.

Como consecuencia de este repunte en la demanda de puestos en este sector, se va a producir una mayor demanda de formación académica especializada en sostenibilidad.

3. No más objetivos para 2050: de la grandilocuencia a la concreción

La presión de los inversores, los ratings y la regulación va hacer que los objetivos más allá de 2030 pierdan valor este año. En los próximos meses, las empresas tendrán que rendir cuentas de los objetivos sociales y medioambientales marcados ante los accionistas, los inversores, los empleados y el propio mercado. Por lo tanto, los ratings y rankings ESG ya no van a valorar objetivos a medio y largo plazo grandilocuentes y el equilibrio entre los objetivos de sostenibilidad y la necesidad de generar valor para los accionistas empezará a marcar las estrategias de sostenibilidad de las empresas.

4. La gran empresa como catalizadora de la sostenibilidad

Las grandes compañías van a liderar el cambio. La Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDD) va a obligar a las empresas a identificar, prevenir, mitigar, eliminar y reparar los efectos adversos sobre los derechos humanos y el medio ambiente que genere su propia actividad, la de sus filiales y la de su cadena de valor. Esta directiva pone el foco en las emisiones de alcance 3. El efecto arrastre que va a generar la reducción de la huella en toda la cadena de suministro va a ser clave en 2024, ya que supone de media un 75% del total de emisiones.  

5. El despegue de la inversión de impacto en España

En 2024 se prevé un despegue de la inversión de impacto en España. El volumen de activos gestionados por la oferta de capital de impacto en España en 2022 ha aumentado un 21% respecto a 2021 y se espera que siga incrementándose en 2024 fomentada por la creación de soluciones financieras que permitan a las empresas acceder a financiación más barata a cambio de generar más impacto.  

A pesar de que todavía no se han hecho públicas las cifras de estos activos, que buscan obtener retorno financiero a la vez que un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, diferentes fondos de capital privado y fundaciones esperan crecimientos superiores al 50% en sus activos gestionados. En la misma línea, el Gobierno de España ha creado el Fondo de Impacto Social (FIS), con unos recursos de 400 millones de euros y gestionado por parte del Cofides, para invertir en empresas y proyectos que refuercen el emprendimiento y la economía social en España. De esta forma, el dinero público puede actuar como catalizador para atraer inversiones privadas.

Una inversión de impacto que el próximo año estará marcada por la financiación de proyectos transformadores asociados con la transición energética y proyectos de impacto social (poblaciones vulnerables, riesgos identificados).

6. La integración de la sostenibilidad y el impacto en la estrategia de negocio

La integración de la sostenibilidad y el impacto en el negocio de las empresas será clave en 2024 para aquellas empresas que quieran liderar el cambio. Hasta ahora los análisis de materialidad han sido proyectos sin mucho uso. Con la CSRD y la obligatoriedad de hacer análisis de doble materialidad los riesgos y oportunidades emergen a la vista de los directores financieros, los responsables de riesgos, así como a la hora de llevar a cabo ejercicios estratégicos y de planes de negocio. Más de 50.000 empresas europeas estarán obligadas a incluir este análisis en sus estrategias de negocio en los próximos meses.

En España, el borrador de la CSRD aún está sujeto a cambios, lo que será uno de los aspectos esenciales de una regulación que tendrá lugar durante este año y que va a colocar la información sobre sostenibilidad al mismo nivel que la información financiera en la toma de decisiones de los distintos grupos de interés.

7. Medir para monetizar el impacto, para empresas que quieren ir más allá

El número de empresas que van a publicar cuentas de resultados netas de sostenibilidad e impacto se van a multiplicar en los próximos meses. En el ámbito corporativo en España, veremos cómo algunas empresas, para diferenciarse y buscar la generación de un impacto positivo neto, empezarán a incorporar la medición y la gestión del impacto en sus estrategias y en sus informes de reporte.  

Un proceso incipiente todavía ya que solo un 14% de las empresas del IBEX 35 y un 2% del mercado continuo han incorporado modelos de medición de impacto, según el informe de Transcendent “Evolución de la gestión de los aspectos ESG hacia el impacto en las empresas cotizadas”.

La consolidación de metodologías estandarizadas que permitan a las empresas medir, valorar y monetizar el impacto de las empresas en el medioambiente y la sociedad va a favorecer la medición del impacto y la monetización de las acciones llevadas a cabo por las compañías.

VER NOTA DE PRENSA
2023
Nota de prensa
1 diciembre 2023
1/12/2023

Solo un 14% de las empresas del IBEX 35 ha incorporado modelos de medición de impacto en su negocio

Transcendent, consultora estratégica de sostenibilidad e impacto, ha publicado un informe titulado “Evolución de la gestión de los aspectos ESG hacia el impacto de las empresas cotizadas”, en el que ha concluido que solo el 14% de las empresas del IBEX 35 han incorporado modelos de medición de impacto a su negocio.  

Dentro del resto de empresas del mercado continuo analizadas, tan sólo el 2% ha publicado un análisis de medición de impacto. Un hecho que resulta, para las compañías que lo están llevando a cabo, una oportunidad para diferenciarse y promover una transformación profunda de su negocio y del sector en el que operan.

El estudio muestra una clara tendencia de aumento en los compromisos medioambientales y sociales en estos tres últimos años por parte de las 35 empresas del IBEX y las 50 compañías del mercado continuo analizadas por Transcendent.  

En este sentido, un 81% de las empresas cotizadas tiene algún objetivo medioambiental, lo que representa un 103% más que en 2020. Un porcentaje que se reduce a un 56% para los objetivos sociales; que, sin embargo, han aumentado más de un 360% en este período.

Estado actual de los compromisos medioambientales y sociales de las 85 empresas cotizadas analizadas

Así, los objetivos sociales siguen siendo los indicadores que más margen de mejora presentan para las empresas españolas; aunque hay una discrepancia entre las compañías del IBEX35, que el año pasado contaron con un 80% de objetivos tangibles en aspectos sociales, y el resto de empresas analizadas, con un 38%.  

Dentro de éstos, durante el último año la mayoría han estado relacionados con la diversidad dentro de la compañía, para el aumento del número de mujeres en los consejos de administración; y con la gestión de proveedores, con el fin de incluir sus evaluaciones ESG dentro de la cadena de suministro.

Por otra parte, las empresas del IBEX35 han demostrado un profundo y decidido compromiso con la sostenibilidad ambiental y se han alineado con la regulación, ya que todas ellas cuentan con objetivos medioambientales. Por su parte, del resto de cotizadas analizadas por la consultora, un 68% han establecido objetivos relacionados con el cambio climático, experimentando una evolución muy positiva, de más de un 160% con respecto a los fijados por éstas en 2020.

Dentro de los objetivos medioambientales, la economía circular ha empezado a tener mayor peso, con un 63% de las empresas del IBEX35 enfocadas en este desarrollo sostenible de la economía, a diferencia de solo un 20% del resto del mercado continuo analizado en el informe de Transcendent.  

Las empresas del IBEX35 han liderado también, dentro de este ámbito, el objetivo de ser Cero Neto en emisiones a la atmósfera, con un 63% respecto al 15% del resto del mercado continuo. Igualmente, el 66% del IBEX35 está comprometido con la Iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi), mientras que sólo el 18% de las otras empresas analizadas se han respaldado en ella.

Ana Ruiz, socia de Transcendent, asegura que “a través de este estudio queremos promover en todas las compañías españolas la oportunidad de diferenciarse y realmente impulsar el cambio incorporando la gestión del impacto dentro de su actividad empresarial. Así, estos datos ponen de manifiesto que, a pesar de las dificultades con las que cuentan las empresas cotizadas para reportar toda la información, la regulación ha conseguido impulsar el avance en la fijación de objetivos sostenibilidad. Asimismo, que han hecho grandes avances en sus compromisos ESG en materia de aspectos sociales y que la tarea pendiente es la medición de su impacto, ya que esto les ofrecerá la posibilidad de liderar la transformación de la economía española para realmente incorporar el impacto en la toma de decisiones estratégicas”.

VER NOTA DE PRENSA
2023
Nota de prensa
10 de octubre de 2023
10/10/2023

El Observatorio de Impacto organiza una reunión de alto nivel con grandes compañías españolas y los dos referentes mundiales de contabilidad de impacto

Martes, 10 de octubre de 2023. Los dos organismos de referencia en la medición del impacto en Estados Unidos y Europa, IFVI (International Foundation for Valuing Impacts) y VBA (Vaue Balancing Alliance), que desde el pasado mes de enero colaboran a través de una joint venture, se han reunido en Madrid para presentar los avances conjuntos en contabilidad de impacto.  

Dan Osusky, Chief Research Officer de IFVI - spin off del Impact Weighted Accounts desarrollado en la Harvard Business School-, y Christian Heller, CEO de VBA, han participado en un evento liderado por Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent, y organizado por el Observatorio de Impacto, iniciativa impulsada por Transcendent y Ontier.

El encuentro titulado “Contabilidad de Impacto: la solución pragmática de los líderes empresariales para llevar la toma de decisiones y la divulgación al siguiente nivel”, ha abordado cómo la homogeneización de metodologías de contabilidad y evaluación de impacto va a facilitar la estandarización de las valoraciones y las metodologías de medición a nivel mundial.  

Un avance de la presentación conjunta de datos financieros e Impacto

En este sentido, los representantes de IFVI y VBA han destacado la evolución de la metodología conjunta que están desarrollando, en qué dirección se está encaminando y cómo se implementa y utiliza a nivel corporativo y en el mercado financiero.  

Además, han explicado cómo se permite a los miembros de VBA generar los datos necesarios a lo largo de la cadena de valor para la dirección empresarial, la planificación financiera y la presentación de informes al mismo tiempo. También han compartido con las empresas la forma de presentar en un futuro el estado financiero y una declaración de impacto para comprender la creación de valor total de los modelos de negocio; y cómo los emisores de normas y los responsables políticos impulsan el movimiento.

Dan Osusky, Chief Research Officer de IFVI, ha señalado que "la contabilidad del impacto es un paso natural para las empresas españolas en su camino hacia la sostenibilidad, y les ayudará tanto a cumplir con los requisitos normativos emergentes como a convertir los datos que están reportando y divulgando en información más útil para la toma de decisiones de sus líderes e inversores. La comprensión del contexto local es esencial para la relevancia de la contabilidad de impacto, e IFVI acoge con satisfacción y agradece la oportunidad de comprometerse con las partes interesadas a nivel local, a medida que se desarrollan y mejoran las metodologías de contabilidad de impacto”.

Por su parte, Christian Heller, CEO de VBA, ha subrayado que “cada vez está más claro que los requisitos de transparencia de los resultados de sostenibilidad de las empresas van en aumento. Como empresa, aún tenemos la oportunidad de contribuir a dar forma a este proceso, tanto en la contabilidad como en la divulgación de información: y, para lograr una solución pragmática, pertinente y creadora de valor, las empresas deben presentar una propuesta conjunta. Es por eso que ahora la contabilidad de impacto y la correspondiente declaración de impacto tienen ahora un enfoque más prometedor”.

Computar el impacto para ir por delante

Con esta reunión de alto nivel, el Observatorio de Impacto de Transcendent y Ontier pretende seguir impulsando el conocimiento y la gestión del impacto social y medioambiental en las empresas. Su objetivo es promover el liderazgo que apuesta por el impacto como una palanca de crecimiento y creación de valor a largo plazo para la sociedad.

Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent y quien ha liderado esta reunión, ha destacado que “estamos muy satisfechos de haber organizado este encuentro entre un grupo selecto de grandes compañías españolas con las dos organizaciones referentes en la valoración y medición del impacto porque ha permitido a las empresas conocer de primera mano cuáles son los principales avances en contabilidad de impacto, así como la manera de computar esa medición para ir por delante”.

Los referentes en la metodología de la medición de Impacto

International Foundation for Valuing Impacts (IFVI) surgió del Proyecto de Cuentas Ponderadas por Impacto de la Escuela de Negocios de Harvard. En 2022, IFVI se lanzó como una organización independiente con el fin de escalar y lograr los ambiciosos objetivos establecidos por el Grupo de Trabajo de Impacto del G7 en su informe de diciembre de 2021.  

Su misión es construir una economía de impacto global, que aporte soluciones a los grandes desafíos sociales y ambientales a los que nos enfrentamos, integrando la valoración de impacto en el análisis financiero, la asignación de capital y la toma de decisiones. Es por ello que trabaja para traducir el impacto al lenguaje actual hace que la información sobre el impacto sea accesible y procesable.

Por su parte, Value Balancing Alliance (VBA) es una alianza de compañías multinacionales que se unen con el objetivo común de crear una forma de medir y comparar el valor de las contribuciones realizadas por las empresas a la sociedad, la economía y el medio ambiente; una métrica que antes no se reflejaba en el balance de una empresa. De esta manera, la alianza traduce los impactos ambientales y sociales en datos financieros comparables; a través de unos miembros que prueban la metodología para garantizar su viabilidad, solidez y relevancia.

IFVI y VBA han establecido el Comité Técnico y Profesional de Valuación (VTPC) para dirigir, validar y aprobar la investigación y metodología de valoración de impacto producida por la cooperación de ambas organizaciones. Así, cuentan con una metodología de código abierto integral y aplicable a nivel mundial, que permitirá a las empresas e inversores traducir los impactos sociales y ambientales al lenguaje monetario y hacerlos comparables al desempeño financiero.

VER NOTA DE PRENSA
2023
Nota de prensa
13 de julio de 2023
13/7/2023

El 52% de los proyectos desarrollados por Transcendent durante 2022 son transformadores y de alto impacto

Transcendent, consultora estratégica de sostenibilidad e impacto, ha publicado su Memoria de Impacto 2022, en la que recoge las principales conclusiones de su aportación durante este último año a la transformación hacia la sostenibilidad de sus clientes, su impacto en el ecosistema como empresa nativa en este ámbito y el valor que crea en las personas que forman parte de ella.

El 20% de los clientes mejoró sus resultados a corto plazo

El propósito de Transcendent es acelerar la transformación de sus clientes para generar impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. En este sentido, el 52% de los proyectos desarrollados por la consultora son transformadores y de alto impacto, centrados en crear valor, en la medición del impacto y en el desarrollo de una hoja de ruta estratégica para hacer que las empresas sean más sostenibles.

Además, el 70% de sus clientes se posicionaron como referentes sectoriales, un aspecto clave para el futuro de las compañías y de cara al desarrollo de relaciones con sus grupos de interés. Unas mejoras que también se han visto reflejadas en sus resultados y es que el 20% de los clientes de la consultora mejoró sus resultados a corto plazo a raíz de los proyectos realizados con Transcendent.

Todo eso ha permitido a la consultora de sostenibilidad e impacto contar con una valoración excepcional de sus clientes, de 67 en NPS, gracias a su flexibilidad y cercanía, el rigor, la calidad de sus entregables y su capacidad de innovación.

Agente clave en el ecosistema de sostenibilidad

Transcendent también participa activamente en el ecosistema de sostenibilidad e impacto para impulsar la transformación que la sociedad y el planeta necesita.  

Como compañía nativa de impacto, es promotora de la economía de impacto, impulsora de la comunidad B Corp, agente formativo en diferentes universidades españolas y divulgadora de conocimiento en torno a la sostenibilidad.  

Obtuvo en 2021 su certificación B Corp y es uno de los siete socios en España del B Corp Way, plataforma que agrupa a consultoras de referencia para impulsar este proceso de certificación.

Más del 40% de los clientes de Transcendent considera que la colaboración con la consultora ha sido clave para acceder a eventos y foros sectoriales especializados en sostenibilidad, de manera que se ha convertido en facilitador de encuentros en este ámbito.  

Un equipo con un índice de fidelidad tres veces mayor que la media nacional

Como empresa socialmente responsable, Transcendent ha analizado en su Memoria de Impacto 2022 el compromiso de su equipo. Así, destaca que el 90% de sus empleados siente que puede llevar a cabo su propósito personal en su día a día, mientras que el 88% se siente muy motivado para ayudar a la consultora a crecer.  

Por todo ello, los empleados de Transcendent presentan un elevado nivel de compromiso y satisfacción, algo fundamental para maximizar el impacto que se genera desde la compañía.  

Transcendent obtuvo en 2022 un Employee Net Promoter Score (eNPS) _una herramienta que permite conocer el grado de fidelidad de los trabajadores con su empresa_ de 81,3 puntos, tres veces por encima de la media nacional.  

En palabras de Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent, “las principales conclusiones de nuestra Memoria de Impacto 2022 son muy positivas en cuanto a la relación con nuestros clientes y reflejan que nuestro papel, tanto para las empresas como para el ecosistema de impacto como dinamizadores, es relevante e importante. Creemos que queda mucho por hacer, ya que nos encontramos en los inicios de capitalizar el impacto como un activo estratégico, pero estos datos nos hacen sentir muy orgullosos de lo que logramos durante el pasado año”.

VER NOTA DE PRENSA
2023
Nota de prensa
5 de junio 2023
5/6/2023

Transcendent y Ontier lanzan el primer Observatorio de Impacto en España

Transcendent, consultora estratégica de sostenibilidad e impacto, junto con la firma de abogados Ontier, han creado el Observatorio de Impacto, un espacio de encuentro en el que las empresas podrán conocer las nuevas iniciativas en materia de medición y gestión del impacto, financiación sostenible y regulación.

Esta iniciativa surge en un momento clave en el que, tanto en Europa como en EE.UU., las exigencias en materia de sostenibilidad por parte de la regulación son cada vez mayores.

Las compañías, empujadas por dicha regulación y la oportunidad que supone para su reputación, junto a las posibilidades de una financiación más atractiva, buscan equilibrar su beneficio económico con el impacto social y medioambiental que generan, en una sociedad cada vez más concienciada con los efectos ambientales, como los riesgos del cambio climático, o sociales, como las políticas de talento, formación y empleabilidad de las empresas.

El Observatorio quiere ser un lugar en el que las empresas comprometidas y responsables en generar un impacto positivo puedan conocer y acceder a las últimas tendencias en torno a las oportunidades y retos en esta materia. Ejemplo de ello es la Impact Weighted Accounts Iniciative, proyecto de la Universidad de Harvard que monetiza el impacto que genera la actividad empresarial, tanto el coste que generan sus externalidades negativas, por ejemplo su huella de carbono, como los ingresos que se generan de más por sus externalidades positivas, por ejemplo su política de oportunidad, talento y diversidad de genero para sus empleados.

Medición, gestión y reporte del impacto

El Observatorio de Impacto tiene como uno de sus propósitos dar a conocer las mejores prácticas en materia de medición, gestión y reporte del impacto social y medioambiental, un tema clave y complejo que preocupa a los líderes empresariales.

En el momento presente, el reto ha dejado de estar focalizado en torno al esfuerzo en minimizar el impacto negativo, para pasar a una nueva exigencia por maximizar el impacto positivo que generan las empresas, ya que son éstas las mayores generadoras de impacto social y ambiental, siendo positivo o negativo según la actividad o sector empresarial en el que desarrollan su actividad.  

En este camino es necesario abordar una transformación profunda y transversal, definir qué impacto (materialidad del impacto), cómo se va medir (metodología y KPIs) y la gestión de dicho impacto para mejorarlo. “No se puede gestionar lo que no se mide” explica María Herrero, presidenta del Observatorio de Impacto y socia de Transcendent.

Sin embargo, “cuando miramos a la empresa con un enfoque nuevo basado en el impacto, salen a la luz oportunidades que antes eran desconocidas y pasaban desapercibidas que suponen una enorme ventaja competitiva para la empresa y que es necesario potenciar y rentabilizar y, por otro lado, también se vislumbran riesgos que, sin saberlo, pueden poner en peligro el valor de la compañía y, peor aún, su imagen y su reputación”, añade Herrero.

“El papel de la regulación en torno a las cuestiones ESG puede ser percibido como un mayor coste si solo hablamos de reportar y de cumplimiento. Sin embargo, la regulación impulsa también la oportunidad de una financiación que basada en criterios sociales y de buen gobierno, es más atractiva”, señala Pedro Rodero, vicepresidente del Observatorio de Impacto y presidente ejecutivo de Ontier España.

Impact Week, con Sir Ronald Cohen en España

La primera actividad del Observatorio de Impacto será la celebración de la Impact Week, que se llevará a cabo en Madrid del 12 al 14 de junio y reunirá a los líderes del sector empresarial y financiero en torno a la temática del Impacto y la sostenibilidad en España y en el mundo.  

El evento contará con la participación excepcional de Sir Ronald Cohen, reconocida figura a nivel mundial como el padre de la Inversión de Impacto y fundador del Global Steering Group for Impact Investment (iniciativa que nació del G8 en el año 2003), entre otras iniciativas muy importantes en materia de impacto e innovación social a nivel mundial, como el primer banco público-privado en Reino Unido con un presupuesto de más de 800 millones de libras para financiar proyectos de impacto social.  

Sir Ronald Cohen visitará nuestro país, invitado por la consultora Transcendent y el despacho de abogados Ontier, para impulsar un movimiento en el que las empresas tienen un rol clave demostrando un liderazgo y un compromiso hacia un nuevo modelo económico que genere crecimiento sostenible y responsable sin dejar a nadie atrás.

El momento para poner el Impacto en el mapa empresarial

La idea de un desarrollo sostenible nació en 1987 en la sede de Naciones Unidas con un informe “Our Common Future” que definió por primera vez este concepto como “desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Desde entonces, la idea de un desarrollo sostenible justo y responsable sin dejar a nadie atrás ha crecido hasta tal punto que no hay consejo de administración que no tenga la sostenibilidad y el impacto como ejes estratégicos en su modelo de negocio.

Más aún, las compañías han empezado a comprender que los aspectos sociales y medioambientales de su actividad económica están bajo la lupa de consumidores, proveedores, inversores y reguladores, los cuales impulsan las políticas empresariales hacia la triple rentabilidad económica-social y ambiental y exigen un compromiso cada vez mayor en su estrategia empresarial con estos factores.

“El Observatorio del Impacto nace con la misión de impulsar el impacto en la estrategia de negocio de las empresas, en un momento en el que la inversión y la rentabilidad financiera adquiere un nuevo significado, el del impacto positivo medible para la sociedad y el planeta”, asegura Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.

Este cambio de modelo se refleja en un mayor reconocimiento de las empresas que cumplen con los criterios ESG, impulsan la creación de valor de largo plazo y priorizan actividades económicas que optimizan rentabilidad, impacto social y ambiental, un crecimiento sostenible impulsado por las nuevas tecnologías y una conciencia social más responsable, en lugar del mero retorno financiero exclusivamente en el corto plazo.  

En este sentido, la oportunidad de una financiación atractiva basada en criterios ESG es clara. El volumen global de la inversión ESG ha alcanzado la cifra de 35 billones de dólares. Por su lado, la inversión de impacto (aquella destinada a contribuir a un reto social no atendido por el mercado convencional) ha crecido de manera exponencial, duplicándose desde 2016 con carácter anual. En 2007 dicha inversión de impacto alcanzó 230.000 millones de dólares y en 2022 llegó a 1,164 billones de dólares, según el último informe del GIIN (Global Impact Investment Network).

VER NOTA DE PRENSA
2023
Nota de prensa
10 de mayo de 2023
10/5/2023

Transcendent refuerza su equipo directivo con el nombramiento de Fernando Acevedo como nuevo socio

Transcendent, consultora estratégica de sostenibilidad e impacto, avanza en su proyecto empresarial y en el fortalecimiento de su equipo directivo con el nombramiento de Fernando Acevedo como nuevo socio quien, tras una dilatada experiencia en consultoría, se vincula ahora al proyecto que lidera Ángel Pérez Agenjo.  

Fernando Acevedo ha sido socio en Accenture durante 16 años, donde encabezó el área de consultoría e innovación en servicios financieros, siendo responsable del área de seguros para España, Portugal, África e Israel, y responsable de consultoría tecnológica para España, Portugal, África e Israel.

Tras esta larga etapa y antes de su incorporación a Transcendent, Acevedo ha ejercido como consultor independiente asesorando a compañías e instituciones como RACC (Real Automóvil Club de Cataluña), así como participando en el grupo de Expertos de Alto Nivel de EIOPA (European Insurance and Occupational Pensions Authority), para analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en el sector asegurador desde el punto de vista de la ética.  

El nuevo socio de Transcendent cuenta con más de 28 años de experiencia en diferentes áreas relacionadas con la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y el impacto.  Con su nombramiento, la consultora da un paso más en el refuerzo de su dirección ejecutiva tras la incorporación de María Herrero también como socia.  

Según Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent, “el nombramiento de Fernando Acevedo evidencia que nuestro proyecto va a contar con el mejor talento para seguir ayudando a compañías líderes en sus estrategias de sostenibilidad e impacto positivo. Nuestras prioridades pasan por impulsar un crecimiento que genere un alto valor para nuestros clientes, al tiempo que seguimos fortaleciendo nuestra posición absolutamente diferencial como consultora de impacto en el mercado español”.

“Mi objetivo vital es poder contribuir a que tengamos una mejor sociedad y un mejor planeta. Transcendent me ofrece una oportunidad única para conseguirlo desde mi área de experiencia: la transformación de las empresas hacia la sostenibilidad. Es una consultora fantástica, nativa en sostenibilidad y que solo se dedica a la sostenibilidad, con un equipo de excelentes profesionales y muy comprometidos personalmente con los retos sociales y medioambientales”, señala Fernando Acevedo.

Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, Acevedo ha realizado el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en la IESE Business School de la Universidad de Navarra y es Máster de Nueva Economía por la Fundación Global Hub for the Common Good.

VER NOTA DE PRENSA
2023
Nota de prensa
16 de noviembre 2022
16/11/2022

Un 72% de las empresas cotizadas se fija objetivos medioambientales medibles y cuantificables

Madrid, 16 noviembre 2022.- La fijación de objetivos medioambientales sigue estando más integrada en las empresas que los objetivos sociales. Mientras que el 72% de las empresas analizadas fija objetivos medioambientales sólo un 38% lo hace en materia social. Aunque la brecha sigue siendo significativa, se ha registrado un cambio de tendencia frente a 2020 en el que sólo un 13% de las compañías fijaba objetivos en el ámbito social.  

Esta es una de las principales conclusiones del estudio “La evolución de los objetivos medioambientales y sociales en las empresas cotizadas”, que analiza una muestra de 85 empresas que cotizan en el mercado continuo, entre las que se encuentran todas las compañías del IBEX 35, realizado por la consultora estratégica de Sostenibilidad e Impacto Empresarial Transcendent.

Las conclusiones confirman una aceleración en el ritmo de incorporación de los objetivos sociales y medioambientales en las empresas. Del total de compañías analizadas, un 72% establece y publica objetivos medioambientales.  No obstante, se observa distinto ritmo en la fijación de estos objetivos entre las empresas que conforman el IBEX 35 frente al resto de empresas cotizadas.  

En el ámbito medioambiental, mientras que en el IBEX 35 un 91% fija objetivos concretos y medibles, sólo un 58% de empresas del resto de cotizadas lo hace.

Descarbonización y economía circular, las principales metas

Entre las empresas del IBEX 35, el 91% cuenta con objetivos medioambientales medibles y cuantificables, un 52% más que el año anterior. 

Dentro de las empresas del IBEX 35 que cuantifican sus compromisos medioambientales, todas ellas se fijan objetivos de cambio climático relacionados con la reducción de emisiones de efecto invernadero. En concreto, la mitad de las empresas del IBEX 35 se ha comprometido a ser Net Zero antes del 2050 y un 17% establece la neutralidad en carbono antes de esa fecha.  

“La reducción de la huella de carbono de las empresas es ya una prioridad y lo seguirá siendo en los próximos años. En este sentido, las empresas deben llevar su compromiso mucho más allá, buscando conseguir ser Net Zero. Para ello la gestión de su alcance 3 se convertirá en un elemento crítico, así como otras líneas de acción aún no tan presentes en los objetivos comunicados, como lo es la economía circular”, comenta Ana Ruiz, socia de Transcendent y directora de este estudio. ​

Casi la mitad de las empresas del IBEX 35 reportan objetivos de economía circular, principalmente vinculados a la disminución de los residuos enviados a depósito y al reciclaje, lo que demuestra que no se están aprovechando al máximo todas las oportunidades que brinda este ámbito.  

En menor medida establecen objetivos de protección del capital natural, focalizados sobre todo en la reforestación y la minimización del consumo de agua.  Sólo el 37% fija objetivos para cuidar el hábitat natural y si lo hacen suelen dirigirse a la reforestación y minimización del consumo de agua.

Se reduce la brecha con más compromisos de tipo social

Durante el ejercicio 2021 se percibe un gran avance en la fijación de objetivos sociales, aunque sigue ocupando un lugar secundario para las empresas frente al ámbito medioambiental. El 38% de las empresas analizadas ha empezado a marcarse objetivos de tipo social en 2021, frente al 13% en 2020.  

Entre las 35 del IBEX, un 54% de las compañías reportó objetivos sociales concretos en 2021, frente al 29% de 2020, registrando un incremento de un 86% en apenas un año. 

Adicionalmente, se perciben distintas velocidades en su integración en el IBEX 35 frente al resto de empresas cotizadas en las que sólo un 28% ha fijado objetivos en este ámbito frente al 2% del año anterior.  

“A día de hoy, el factor medioambiental sigue estando mucho más integrado en las compañías frente a los aspectos sociales, pero hemos detectado un avance muy significativo en el último año y esperamos que esta tendencia se consolide a corto y medio plazo con la llegada de la entrada en vigor de la Taxonomía Social Europea que aportará estandarización, rigurosidad y métricas comunes”, explica Ana Ruiz.

Todas las empresas con objetivos sociales fijan objetivos relacionados a sus empleados

Todas las compañías del IBEX 35 que se han fijado objetivos sociales han establecido compromisos dirigidos a sus empleados. Esta dimensión se centra principalmente en incorporar más mujeres en puestos directivos.  

Seis de cada 10 empresas del IBEX han establecido algún tipo de objetivo dirigido a implicar a sus proveedores en el cumplimiento de los criterios ESG. 

Sin embargo, todavía queda mucho margen en el terreno de los clientes. A pesar de que todas las empresas manifiestan compromisos con la satisfacción de los clientes, sólo el 26% cuantifica objetivos en esta cuestión. 

Un porcentaje algo tibio se ha detectado en lo que se refiere a fijar objetivos para reducir impactos negativos en el contexto local o fomentar la economía donde opera la compañía.  

“Para las empresas, el siguiente gran reto será ir más allá de la gestión activa de los aspectos ESG y empezar a medir y gestionar el impacto que generan desde su negocio. Esto exige, en primer lugar, analizar la contribución social y medioambiental de las empresas en su entorno y en sus principales grupos de interés y, en segundo lugar, priorizar aquellas decisiones que maximicen el impacto positivo y la creación de valor de largo plazo. Es justamente a través de la maximización del impacto donde las empresas tienen la oportunidad de diferenciarse y de lograr una ventaja competitiva frente al resto”, explica Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.

VER NOTA DE PRENSA
2022
Nota de prensa
14 de abril 2022
14/4/2022

Neinor Homes medirá el impacto social y medioambiental de sus promociones

Madrid, 14 abril 2022.- Neinor Homes ha lanzado un proyecto para medir el impacto de sus promociones. El proyecto, llevado a cabo junto con la consultora de sostenibilidad empresarial Transcendent, ha permitido desarrollar una herramienta propia basada en estándares internacionales, que permite la cuantificación del impacto que la compañía genera con sus promociones de viviendas.

A partir de un proceso interno de identificación y priorización de impactos, que ha involucrado tanto al Comité de Dirección como a personas clave de la organización, Neinor Homes ha desarrollado una herramienta propia, pionera en su sector.

El marco de medición recoge los impactos más relevantes y los clasifica en tres dimensiones: el impacto en la habitabilidad y bienestar de los residentes, la sostenibilidad económica de las comunidades y comercios locales, y la repercusión en el medioambiente.

En concreto, dicha herramienta medirá de forma transversal 3 dimensiones y 9 aspectos sociales y medioambientales de sus promociones de viviendas: Accesibilidad a la vivienda, accesibilidad a servicios básicos, promoción de estilo de vida saludable, bienestar familiar y cohesión social, generación de empleo, impulso del desarrollo local, promoción del negocio y comercio local, impulso de movilidad sostenible y diseño de vivienda eficiente.

“El proyecto nos va a permitir medir y gestionar el impacto como fuente para tomar mejores decisiones estratégicas y de inversión y es un paso adelante en nuestro propósito de contribuir desde la actividad inmobiliaria a la mejora de la sociedad”, ha explicado José Cravo, director de Relación con Inversores de Neinor Homes.

La metodología de la medición

La medición de impacto se ha desarrollado con una visión amplia, prestando atención a la importancia del análisis en todas las fases del ciclo de vida de una promoción, desde la fase de inversión hasta la posterior habitabilidad de las viviendas.  

El análisis ha tenido en cuenta diferentes puntos de vista:

  • Como inversión: evaluando criterios sociales dentro del proceso de toma de decisiones.
  • Como Planificación: Entendiendo cómo la construcción de las viviendas beneficiará a los residentes y al municipio.
  • Desde el diseño: Conociendo cómo las decisiones de diseño de las viviendas generan impacto en el bienestar de las familias.
  • Desde el punto de vista de la construcción: Entendiendo el impacto de la construcción de viviendas de obra nueva en constructoras, subcontratas y la Administración Pública.
  • Por su habitabilidad: Determinando el impacto en los residentes, vecinos del barrio y los comercios locales beneficiados por la llegada de promociones residenciales.

Para el desarrollo de la herramienta se ha utilizado el marco del Impact Management Project (IMP), asociación mundial pionera que aglutina numerosos estándares de medición de impacto.

“La medición y gestión del impacto contribuye a asegurar la creación de comunidades de vecinos saludables, sostenibles y donde se promueva el bienestar de las familias en un ambiente de calidad”, explica Álvaro Conde, director de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, Auditoría Interna y Sostenibilidad de Neinor Homes.

Neinor Homes, referente ESG del sector inmobiliario

La inmobiliaria, que cuenta con 2,4 millones de m2 en banco de suelo, 325 promociones y 13.300 viviendas a la venta, 35 promociones y 3.500 viviendas para alquiler, y 2.880 viviendas entregadas en 2021, es una de las grandes plataformas inmobiliarias en España.  

Con este proyecto, Neinor Homes pretende convertirse en un referente para impulsar la transformación del sector inmobiliario hacia modelos más inclusivos y sostenibles, consolidando el liderazgo de la compañía en materia de sostenibilidad.  

De hecho, la compañía ha sido considerada por el rating de Sustainalytics como la mejor promotora residencial del mundo en criterios ESG, con una puntuación de 10.5 (riesgo bajo), y ha sido reconocida como una de las mejores empresas ESG de entre las más de 4.000 empresas que Sustainalytics analiza, reconociéndola como Top ESG Performer 2021 en las categorías Industria y Región.  

“Somos conscientes de que este proyecto es sólo el principio del camino. Estamos comprometidos con la sostenibilidad y el impacto y sabemos que se trata de un proceso largo y exigente de aprendizaje continuo”, asegura Álvaro Conde.

Con el apoyo de Transcendent, una consultora boutique experta en sostenibilidad e impacto, hemos lanzado un proyecto ambicioso y pionero de medición de impacto social que se ha realizado en cuatro grandes fases.

Las tres dimensiones del marco de medición están conformadas por 9 impactos que se desagregan en indicadores que permiten cuantificar el impacto generado.

Conscientes de estos retos el Consejo de Administración de Neinor aprobó el Plan de Sostenibilidad 2022-2025

Somos ambiciosos y trabajamos día a día para ser un referente en el sector y liderar la transformación de la sociedad hacia modelos más inclusivos y sostenibles.  

VER NOTA DE PRENSA
2022
Nota de prensa
24 de febrero 2022
24/2/2022

Un 60% de las empresas cotizadas no se ha fijado objetivos medioambientales medibles y cuantificables

Madrid, 24 febrero 2022.- Pese a los avances en materia de sostenibilidad y que todas las empresas ponen de manifiesto su compromiso con las personas y el planeta, sólo el 40% de las compañías analizadas comunica objetivos medioambientales concretos y medibles. Este porcentaje desciende al 13% en el caso de los objetivos sociales.  

Esta es una de las principales conclusiones del estudio “La gestión de los aspectos ESG en las empresas cotizadas”, que analiza una muestra de 85 empresas que cotizan en el mercado continuo, entre las que se encuentran todas las compañías del IBEX35, realizado por la consultora de Impacto Empresarial Transcendent.

Aunque todas las empresas ponen de manifiesto sus compromisos a alto nivel, aún son pocas las que comunican sus objetivos ESG. En el caso de las empresas que cotizan en el IBEX35, el 60% comunican objetivos medioambientales concretos, medibles y cuantificables. Sin embargo, esta cifra disminuye hasta el 26% para el resto de empresas cotizadas.  

“Estamos detectando una aceleración sin precedentes, pero la velocidad con la que están avanzando las empresas no es la misma, y la diferencia entre las compañías del IBEX 35 y el resto de cotizadas es muy palpable”, asegura Ana Ruiz, socia de Transcendent y responsable del estudio.

El estudio pone de manifiesto que las empresas están poniendo mayor foco en los aspectos medioambientales comparados con los sociales. Apenas un 29% de las compañías del IBEX 35 comunican objetivos sociales concretos, medibles y cuantificables que, en la mayoría de los casos, están vinculados con el tema de diversidad e inclusión. En el resto de empresas cotizadas este dato disminuye al 2%.  

“A día de hoy, el factor medioambiental está mucho más integrado en las compañías frente a los aspectos sociales”, comenta Ana Ruiz, “y pone de manifiesto la dificultad de las empresas para definir y medir la contribución social que realizan”.

El informe demuestra que hay una diferencia significativa entre las empresas del IBEX y el resto de cotizadas respecto a la utilización de incentivos vinculados con el desempeño ESG.  

Más de la mitad de las compañías del IBEX35 (54%) cuenta con un sistema de remuneración variable vinculado al desempeño ESG. La mayor parte de las remuneraciones están vinculadas al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad, especialmente los medioambientales, como son la reducción de las emisiones de CO2 de alcance 1 y 2, o la reducción del consumo de agua.  

El resto de empresas cotizadas muestran una incorporación aún incipiente de este tipo de incentivos, ya que apenas el 18% declara tener un bonus vinculado al desempeño ESG.

“Los paquetes retributivos de la alta dirección vinculados a los objetivos sociales y medioambientales van a acelerar su implementación como parte de la política de remuneración, tanto a corto como a largo plazo, porque hay una tendencia por parte de todos los grupos de interés (consumidores, empresas, empleados, inversores, reguladores e instituciones públicas) a medir y valorar el impacto de las compañías”, explica Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.

Comisiones de Sostenibilidad en los Consejos de Administración, al alza

En apenas dos años el número de empresas que han incorporado órganos de gobierno dedicados a la gestión de la sostenibilidad ha aumentado de manera considerable, especialmente en el caso de las compañías del IBEX35.  

El gran avance registrado en las compañías del IBEX35 en materia de gobernanza de la sostenibilidad todavía no se ha materializado en el resto de empresas que cotizan en el mercado continuo.  

La media entre todas las empresas de la muestra refleja que el 53% de ellas cuenta con un órgano de gobierno responsable de tratar los asuntos de sostenibilidad en exclusiva o junto con otros temas y que reporta al Consejo de Administración. Según el informe, en el 14% de los casos esta función se integra en otras comisiones u órganos existentes, generalmente la de Nombramientos y Retribuciones.  

El 68% de empresas del IBEX 35 cuenta con una Comisión de Sostenibilidad (bien específica o compartida con otras funciones), que reporta directamente al Consejo de Administración, mientras que en 2018 esta cifra era tres veces menor (20%).

“Esta evolución en los últimos 2 años se debe en gran medida a la creciente demanda por parte de los inversores y al incremento de la regulación en estos aspectos, entre ellos la reforma del Código de Buen Gobierno Corporativo de la CNMV”, explica Ana Ruiz.

Pero existe una diferencia relevante con el resto de empresas cotizadas, ya que apenas en un 32% de ellas los asuntos ESG se tratan de manera formal en el seno de un órgano de gobierno, ya sea dedicado exclusivamente - o no - a la sostenibilidad.

VER NOTA DE PRENSA
2022
Nota de prensa
28 de septiembre 2021
28/9/2021

Grupo MASMOVIL recibe la certificación B Corp y se convierte en la primera operadora de telecomunicaciones de Europa con este sello

Madrid, 28 septiembre 2021.- El Grupo MASMOVIL el operador de telecomunicaciones que opera con las marcas Yoigo, Pepephone, MASMOVIL, Lebara, Lycamobile, y Llamaya, acaba de convertirse en empresa B Corp.  

Dicha certificación ha sido ​otorgada​ por B Lab y valora el cumplimiento de Grupo MASMOVIL con los más altos estándares en términos de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial.

De esta forma Grupo MASMOVIL se ha unido a las B Corporations, compañías que lideran un movimiento global que generan un impacto positivo a través de las empresas. Est​a comunidad​ creciente está reinventando los negocios​ y trabaja para construir una economía más inclusiva y sostenible para todas las personas y el planeta.​​     ​

En su proceso de certificación Grupo MASMOVIL ha estado asesorada por Transcendent, consultora especializada en impacto empresarial y gestión activa ESG.​     ​

Mide cinco áreas clave

La Certificación B Corp mide el desempeño de la gestión en el conjunto de la empresa y cubre cinco áreas de impacto clave: Gobernanza, Trabajadores, Comunidad, Medio Ambiente y Clientes.  

El proceso de certificación es riguroso, ​se ​debe​n​ obtener más de 80 puntos y proporcionar evidencia de prácticas social y ambientalmente responsables, incluidos el suministro de energía, el uso de agua y residuos, la indemnización de los trabajadores, la diversidad y la transparencia corporativa.  

Para completar la certificación, la compañía debe incorporar legalmente su compromiso con el propósito social en los estatutos de su compañía.

La primera operadora de telecomunicaciones de Europa B Corp

Grupo MASMOVIL se ha convertido así en la primera operadora de telecomunicaciones de Europa en ser certificada con el sello B Corp y pasa a formar parte de ​un movimiento​ de más de 3.800 empresas a nivel mundial que se han convertido en B Corp.  

La comunidad B Corp refleja la economía europea con compañías procedentes de múltiples industrias y tamaños. Estas incluyen marcas conocidas como Danone, Patagonia, Alpro, CAPSA, The Body Shop, Holaluz, Ecoalf, WeTransfer o Triodos Bank, entre otros.

“Han sido dos años de trabajo y de preparación para llegar aquí. Estamos muy contentos por lo conseguido por Grupo MASMOVIL y de seguir trabajando para otras muchas compañías en su proceso de certificación B Corp. A día de hoy parte de nuestro negocio es acompañar a empresas en su proceso de análisis inicial y preparación para la certificación B Corp y el 75% de nuestro equipo es multiplicador B”, ha explicado Angel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.

VER NOTA DE PRENSA
Nota de prensa
8 de julio 2021
8/7/2021

El 70% de las empresas españolas cuenta con un propósito

Madrid, 8 julio 2021.- Casi un 70% de las empresas cuenta con un Propósito definido. El 84% de las ellas lo tiene escrito y compartido con los empleados y casi 9 de cada 10 cree que aporta valor al negocio y contribuye a mejorar la rentabilidad de la empresa.  

Ésta es la principal conclusión del Primer Barómetro sobre el Propósito Empresarial en España, elaborado por APD y Transcendent, que analiza los resultados de una encuesta realizada a casi 300 directivos para comprender las tendencias y desafíos en la definición, activación, medición y comprensión del valor que el Propósito genera para las empresas y para sus grupos de interés. En la encuesta han participado empresas de más de 20 sectores.  

Aunque el Propósito está muy presente ya en las empresas, según este estudio, el grado de conocimiento es todavía confuso. Para el 39% de los encuestados el Propósito se confunde con los conceptos de visión y misión.  ​

De lo que no hay muchas dudas es acerca de la percepción del Propósito como elemento de valor para la compañía. El 76% de los encuestados asegura que en sus empresas el Propósito es percibido como un elemento que impacta en el negocio y que contribuye a mejorar su rentabilidad.  

Sin embargo, la percepción de que facilita el acceso a la financiación es todavía incipiente. Apenas un 16% de los encuestados vinculan el Propósito con una mejor financiación.

“Aún queda trabajo por hacer para que el Propósito permee en todos los niveles de la organización. Existe un gap de conocimiento de los Directivos y Mandos Intermedios frente a la categoría Resto de empleados siendo estos últimos los que tienen el conocimiento más bajo de la definición”, explica Angel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent.​ Un 73% de los directivos señala que lo conoce con precisión mientras que ese porcentaje baja al 52% en el caso de los empleados.​

Uno de cada cuatro se cambiaría de trabajo incluso asumiendo reducción salarial

Casi 8 de cada 10 ejecutivos señala que prefiere trabajar en una empresa con Propósito. ​De ellos, el 52% declara que se cambiaría de trabajo a una empresa con Propósito a igualdad de condiciones, y más de un cuarto (27%) estaría dispuesto a cambiarse incluso asumiendo una reducción salarial. 

La atracción y retención del talento se está convirtiendo en uno de los aspectos que más está impulsando la incorporación y activación del Propósito en las empresas.  

El refuerzo de una cultura de empresa sólida (91%) y la construcción de una marca única y diferenciada (67%) son dos cuestiones que, según este estudio, también se ven favorecidas por la activación del Propósito.

El reto es la medición

El 84% de las empresas que cuentan con un Propósito lo tienen escrito, compartido y medido mientras un 16% de ellas no lo tiene formalizado. ​

Del 84% que sí lo tiene escrito, más de la mitad (63%) declara que el Propósito de su compañía está escrito y conocido por los empleados y un 49% que es conocido por agentes externos.  

No obstante, aún queda camino por recorrer en cómo el Propósito se comunica internamente, se integra en la toma de decisiones y se mide. De hecho, poco más de un tercio de los encuestados (34%) declara que en su compañía se han definido indicadores para medirlo. ​De ellas, la mitad son empresas de más de 1.000 empleados.

El CEO y el Comité de dirección, responsables del Propósito

En cuanto a la percepción que tienen los directivos acerca de quién tiene que liderar la gestión del Propósito, la conclusión es contundente. Los responsables de la integración del Propósito en las empresas españolas son los Directivos. Un 72% de los encuestados destaca que, en su empresa, la Dirección es responsable de la integración del Propósito en la compañía, lo que indica que es un elemento estratégico.  

Todas las categorías profesionales, independientemente del tamaño de la empresa, coinciden en que los responsables de integrar el Propósito en la compañía son la Dirección y el Equipo Directivo de la compañía. ​

Esta pregunta pone de manifiesto cómo en las empresas españolas el Propósito se percibe como un elemento estratégico y transversal a toda la compañía, por lo que la responsabilidad de su integración recae en los Altos Directivos y no en otros departamentos.

Esta transversalidad también se demuestra por el hecho de que un 83% de los encuestados ha seleccionado más de un departamento responsable de la definición y puesta en práctica del Propósito en la empresa.​ Según un 65% de los encuestados, dentro del Comité de Dirección de su empresa, la consecución del Propósito es un objetivo estratégico y vertebral para todos y se tiene en cuenta en la toma de decisiones. ​

Aun así, la vinculación del bonus de los directivos al grado de consecución del Propósito aún no es una prioridad, ya que apenas el 21% de las empresas españolas dicen tenerlo incorporado. 

Principales barreras para el Propósito

El 58% asegura que, en su empresa, la mayor dificultad para activar el Propósito es la urgencia de otros asuntos internos. No parece, por tanto, que la principal dificultad a la hora de definir y activar el Propósito sea la percepción de que el Propósito no es algo estratégico, necesario y transversal para la compañía, sino más bien una cuestión de priorización de los asuntos urgentes del día a día.  

Casi la mitad (45%) asegura que la mayor dificultad reside en la falta de indicadores estandarizados. Un reto, sin duda, a resolver. Y apenas un 17% cree que se debe a una falta de visión.

El COVID ha dado relevancia al Propósito para uno de cada dos

La relevancia del Propósito ha aumentado de manera significativa debido a la crisis del COVID y a los problemas medioambientales del planeta. El 53% de los encuestados están de acuerdo con esta afirmación porque, según Pérez Agenjo, “en este escenario tan incierto y cambiante, las empresas tienen la oportunidad de transformarse y el Propósito se impone como el elemento estratégico que permite a las compañías alcanzar su máximo potencial”. ​

VER NOTA DE PRENSA
2021
Nota de prensa
21 de mayo 2021
21/5/2021

Los expertos urgen a activar el propósito en las empresas

Madrid, 21 mayo 2021.- Transcendent, la firma de consultoría española especializada en gestión ESG e impacto empresarial, y APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) han organizado un encuentro para analizar el liderazgo con propósito en las empresas españolas, así como las oportunidades y tendencias en Europa.  

El encuentro ha servido como presentación previa a los resultados del Primer Barómetro del Propósito Empresarial en España, que ambas organizaciones están llevando a cabo. Este Barómetro, realizado por APD y Transcendent, pretende evaluar el grado de activación del propósito en las empresas como palanca para mejorar sus resultados.  

Durante el encuentro los expertos han planteado la necesidad de que las empresas incorporen, y activen el propósito.  Para Judith Stroehle, investigadora senior en la Saïd Business School en Oxford y directora del Programa Rethinking Performance Initiative de esta universidad, “el propósito facilita el acceso a la inversión. El dinero está yendo hacia ahí. Los inversores institucionales están apostando por empresas con propósito. Es no solo deseable sino algo que cualquier empresa tiene que hacer y hacerlo ya porque es una oportunidad de mejora de negocio”.

Pero no sólo facilita el acceso a una mejor financiación. “Implicar y compartir el propósito con los empleados y con la comunidad es algo que genera engagement. Y es lo que puede determinar qué empresa va a tener éxito y cuál no”, ha explicado Daniel Truran, director general de ebbf - ethical business building the future, ( ebbf.org ) y B Corp Ambassador en B Lab Europe.

Los expertos han señalado que las empresas con propósito venden más que las que no lo tienen o no lo gestionan. “Las empresas B Corp, por ejemplo, venden tres veces más que las empresas de su competencia en su mismo sector”, según Truran.

Por último, y según Ángel Pérez Agenjo, socio director de Transcendent, “el propósito no hace a las empresas menos ambiciosas o menos profesionales sino que las enriquece, las hace mejores desde el punto de vista del liderazgo y de gestión del comité de dirección”.

El propósito como palanca para el negocio

El propósito no es una innovación. No es un mero claim de marketing. No es una frase ni un slogan. Es algo que va de sentido común y de negocio. Como han dicho hoy los expertos, pocas empresas surgieron sólo para ganar dinero. Pero activar el propósito y medirlo, no es algo tan sencillo. Forma parte del viaje del impacto empresarial de cada compañía.  

Cualquier empresa está llamada a activar el propósito. Según los expertos, aunque teóricamente para las pequeñas y medianas empresas y para las empresas familiares a priori debería ser un objetivo más accesible, lo cierto es que a veces se encuentran ocupadas con crecer y creen que no tienen tiempo para esto. Según Stroehle, “las grandes compañías están sintiendo la presión del mercado, de los inversores, de los retos sistémicos etc. y están moviéndose intensamente y a toda velocidad en este tema”.

La creación de una figura legal que identifique a las empresas con un determinado tipo de gobernanza, con propósito y que gestione sus activos ESG es algo que está pasando ya en algunos países, como Estados Unidos. Una tendencia hacia la que también vamos a ir en España, según coinciden en señalar estos expertos.

VER NOTA DE PRENSA
2021
Nota de prensa
6 de abril 2021
6/4/2021

La consultora de impacto empresarial Transcendent se convierte en empresa B Corp

Madrid, 6 abril 2021.- Transcendent, la firma de consultoría española especializada en impacto empresarial, acaba de convertirse en empresa B Corp. Dicha certificación ha sido ​otorgada​ por B Lab y valora el cumplimiento de Transcendent con los más altos estándares en términos de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial.

Las B Corporations lideran un movimiento global de personas que generan un impacto positivo a través de las empresas. Est​a comunidad​ creciente de compañías están reinventando los negocios​ y trabajan para construir una economía más inclusiva y sostenible para todas las personas y el planeta.​​     ​

Mide cinco áreas clave

La Certificación B Corp mide el desempeño de la gestión en el conjunto de la empresa y cubre cinco áreas de impacto clave: Gobernanza, Trabajadores, Comunidad, Medio Ambiente y Clientes.  

El proceso de certificación es riguroso, ​se ​debe​n​ obtener más de 80 puntos y proporcionar evidencia de prácticas social y ambientalmente responsables, incluidos el suministro de energía, el uso de agua y residuos, la indemnización de los trabajadores, la diversidad y la transparencia corporativa.  

Para completar la certificación, la compañía debe incorporar legalmente su compromiso con el propósito social en los estatutos de su compañía.

Sólo 3.800 empresas en el mundo han conseguido ser B Corp

Transcendent pasa a formar parte de ​un movimiento​ de más de 3.800 empresas a nivel mundial que se han convertido en B Corp. La comunidad B Corp refleja la economía europea con compañías procedentes de múltiples industrias y tamaños. Estas incluyen marcas conocidas como Danone, Patagonia, Alpro, CAPSA, The Body Shop, Holaluz, Ecoalf, WeTransfer o Triodos Bank, entre otros.

Para Angel Pérez Agenjo, fundador y socio director de Transcendent, “antes de tener nombre para nuestra consultora hace 4 años ya sabíamos que Transcendent tenía que ser una empresa B Corp. Fuimos parte del primer grupo de multiplicadores B en España en 2018. Hoy el 75% de nuestro equipo es multiplicador B. Hemos presentado el movimiento B Corp a más de 80 compañías. La solidez de B Corp hoy es innegable. Tiene acuerdos con Global Compact de Naciones Unidas al incorporar los ODS en su evaluación, recientemente ha hecho público su acuerdo con GRI y cada vez hay más corporaciones que muestran su interés en la certificación. Desde hoy nosotros somos una empresa B Corp. El viaje hasta aquí, en sí mismo, ha merecido la pena, y mucho”.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Transcendent a la comunidad de B Corp. Esta comunidad trabaja para reducir la desigualdad, respetar y regenerar el medio ambiente, fortalecer las comunidades y crear empleos de alta calidad con dignidad y propósito. Transcendent es un nuevo miembro de la comunidad B Corp, que demuestra con su ejemplo cómo se pueden alcanzar estos resultados”, explica Pablo Sánchez, director ejecutivo de B Lab Spain.

VER NOTA DE PRENSA
2021
Nota de prensa
10 diciembre 2020
10/12/2020

María Herrero se incorpora a Transcendent como socia de la consultora

Madrid, 10 de diciembre 2020.- Transcendent, la firma de consultoría española especializada en Impacto Social Empresarial, ha incorporado a María Herrero como socia de la compañía.  

Tras su paso por JP Morgan en Londres y por el Banco Europeo de Inversiones, ha formado parte de numerosas organizaciones y ha liderado proyectos del ámbito social. Es licenciada en Ciencias Económicas por CUNEF y cuenta con un postgrado en Liderazgo e Innovación en las Entidades Sin Ánimo de Lucro del ESADE, y un Programa en Sociedad Civil de la Universidad de Harvard.

Actualmente es miembro de la Junta Directiva y directora de Relaciones Institucionales del Spain NAB (National Advisory Board on Impact Investment), el Consejo Asesor Nacional para la Inversión de Impacto, que representa a nuestro país ante el Global Steering Group for Impact Investment – GSG.  

Es además presidenta del Consejo Asesor y miembro del Patronato de la Fundación Exit, dedicada a la formación y empleo para jóvenes en riesgo de exclusión social; miembro del Patronato de la Fundación Jaime Garralda, dedicada a la integración social de las personas más necesitadas; miembro fundador del Círculo de Orellana, una organización formada por mujeres profesionales que, desde el emprendimiento, la vocación y el compromiso, comparte sus logros para que otras mujeres puedan alcanzar sus sueños profesionales. Es también miembro del Consejo Asesor de la Fundación Acción Social por la Música para fomentar el aprendizaje de la música en niños entre 5 -16 años en riesgo de exclusión social.

Como socia de Transcendent, María Herrero va a impulsar la actividad de la consultora, que se encuentra en una fase de plena expansión, especialmente mediante el desarrollo de acciones en materia de medición, gestión y reporte de impacto. Para ello contribuirá a la concienciación y divulgación de un nuevo modelo de Economía de Impacto y liderará nuevos proyectos en los que el impacto se convierta en una herramienta estratégica que optimiza el valor de la empresa a largo plazo.  

VER NOTA DE PRENSA
2020
Nota de prensa
26 de noviembre 2020
26/11/2020

El propósito se incorpora a la gestión estratégica de las compañías como palanca de recuperación económica

Madrid, 26 de noviembre de 2020.- Transcendent, consultora especializada en impacto social empresarial, ha organizado un encuentro con Cristina Ruiz, consejera ejecutiva de Minsait, una compañía de Indra; Enrique Ordieres, presidente de Cinfa; y Meinrad Spenger, CEO del Grupo MasMovil, para debatir acerca del Liderazgo y el Propósito, en el marco del Congreso Internacional de Directivos de APD que se está celebrando estos días.

Los tres directivos han coincidido en señalar que el propósito es más que nunca algo estratégico en sus organizaciones. Algo que forma parte de los planes a futuro y de la gestión diaria de sus compañías.  En ese sentido, la consejera ejecutiva de Minsait ha explicado que cuentan con una Comisión de Sostenibilidad en el Consejo de Indra y que existe un Plan Director de Sostenibilidad para los años 2020 -2023, que tiene por objetivo reforzar el liderazgo de la compañía en este ámbito. “La tecnología es una palanca que, si se utiliza para bien, puede generar un impacto muy positivo en la sociedad”, ha explicado Cristina Ruiz.  

El propósito como estrategia a largo plazo

Una apuesta al más alto nivel y una prioridad a largo plazo que también ha planteado Meinrad Spenger, CEO del Grupo MasMovil, que ha reconocido que hacer frente a la pandemia y a los cambios en el modelo productivo y de teletrabajo que ha generado “ha sido un reto” desde el punto de vista tecnológico ya que, como ha explicado, “de un día para otro el tráfico en las redes se duplicó y nuestros más de 3.000 empleados de call center comenzaron a dar servicio desde casa”.  

Pero la apuesta a largo plazo por seguir haciendo realidad su propósito de tener satisfechos a sus clientes les empujó a adelantar sus inversiones en red para dar una respuesta rápida a ese fuerte incremento de la demanda, y les sigue impulsando en su proceso de certificación BCorp, ya que son la primera telco en Europa que firma una carta de compromiso para alcanzar esta certificación global para empresas que genera impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.

Genera resultados positivos

Algo parecido a lo que le ha sucedido a Cinfa, cuya demanda de algunos medicamentos aumentó exponencialmente en sólo unos días con motivo de la crisis sanitaria, lo que les obligó a optimizar al máximo la organización de toda la cadena de suministro, priorizando los medicamentos esenciales, y a replanificar los turnos en la plantilla para poder atender esa demanda, aunque se trabajaba a pleno rendimiento por aquellas fechas. Como ha asegurado su presidente, Enrique Ordieres, “ha sido complejo, pero, según un estudio, hemos conseguido ser valorados por los farmacéuticos como la compañía del sector que mejor ha respondido a la demanda”. Para Ordieres, en gran medida, debido al orgullo de pertenencia de los empleados que tienen presente el propósito de la empresa en su día a día y que pusieron lo mejor de sí mismos para que todo funcionara.  

Y es que el propósito genera una mejora de los resultados a largo plazo de las compañías. Algo en lo que han coincidido los tres directivos. Un propósito que debe ser transversal, coherente, auténtico, basado en el ejemplo y en valores como la honestidad, la transparencia, la motivación y la creación de ilusión, especialmente en la situación actual.  

Del plano institucional al negocio

Y es que “en el momento que estamos viviendo el liderazgo con propósito nunca ha sido más importante”, ha comentado Ana Ruiz, cofundadora y partner de Transcendent. “Es un tema de anteponer el largo plazo al corto plazo. Y eso no es algo que todos se atrevan a hacer. Pero es algo que a la larga se ha demostrado que genera impacto en la compañía y es rentable”.  

Y es aquí donde está el vínculo entre el propósito y el liderazgo. “Porque un buen líder es fundamental para que el propósito no se quede en el plano meramente institucional y pase a integrarse en el corazón de una empresa, en el día a día de sus directivos y de sus empleados. Ese líder debe entender la oportunidad de “profesionalizar” ese propósito y de actuar con convicción y valentía para su puesta en marcha en la compañía. Y como parte de esa profesionalización es clave la medición”, ha explicado Ana Ruiz.  

En esta línea, Angel Pérez Agenjo, fundador y leading partner de Transcendent, ha cerrado el debate asegurando que “el comportamiento ético siempre es rentable, pero nunca como ahora ha sido tan importante, ni socialmente tan visible, ni tan estratégico desde el punto de vista empresarial”.

VER NOTA DE PRENSA
2020
Nota de prensa
13 de noviembre 2020
13/11/2020

El capitalismo basado únicamente en la maximización de los beneficios está roto

Madrid, 13 de noviembre de 2020.- El encuentro entre José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, y Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, con sir Ronald Cohen, presidente del  Global Steering Group for Impact Investment (GSG), que impulsa una nueva economía de impacto, en una mesa moderada por María Herrero, partner de Transcendent, sirvió para debatir sobre la necesidad de rediseñar un nuevo capitalismo, que pivote en torno al impacto social.  

El debate, que ha tenido lugar en el marco del VII Ship2B Impact Forum, puso de manifiesto que es necesario redefinir el capitalismo porque el sistema enfocado solamente en la maximización del beneficio para el accionista que ha perdurado hasta hoy, está roto. Durante el debate se incidió sobre la importancia estratégica del impacto, que supone una oportunidad y una ventaja competitiva que mejora la cuenta de resultados de las empresas por su incidencia directa en la financiación y en los costes económicos y de reputación de las mismas. De esta manera no sólo maximiza el impacto positivo sino que se limita el impacto negativo en la vida de las personas y los recursos del planeta.

Durante sus intervenciones todos coincidieron en señalar que “el momento del impacto ha llegado” y que esta transformación hacia un capitalismo 2.0, basada en el propósito social de la empresa y en el impacto social no es algo meramente recomendable, sino que es ya imprescindible.  De igual forma, apuntaron a la necesidad de que sean los CEOs y la alta dirección de las empresas los que lideren esta transformación y lo aterricen en el plan estratégico llegando así a todas las capas de la empresa.  

De hecho, en compañías como Telefónica o CaixaBank es algo en lo que ya están trabajando, según explicaron sus máximos responsables. Con bonus a sus directivos ligados al logro de variables de sostenibilidad e impacto social, impulsando la inversión de impacto y también la financiación a emprendedores sociales, movilizando activos, conectando millones de vidas a través de redes de fibra óptica más limpias y menos contaminantes y, sobre todo, transmitiendo a toda la organización la necesidad de generar, medir y gestionar el impacto en sus operaciones, productos y servicios.

Un proceso de transformación organizacional y de mentalidad transversal que, además, se ha visto acelerado por la pandemia del coronavirus, que ha puesto a las personas más que nunca en el centro de las decisiones financieras y empresariales.

Por delante quedan grandes retos como es el de medir y gestionar el impacto en KPIs concretos porque “lo que no se mide no se puede gestionar”, aseguraron. Es la era de la transparencia del impacto.

Por ello, y según María Herrero, partner de Transcendent, hay que “integrar el chip del impacto y del propósito social en el propio modelo empresarial y adoptar modelos de negocio que incluyan el impacto positivo en sus productos y servicios, de manera que cuanto más exitosa sea la empresa en sus ventas más impacto tenga”.

Sir Ronald Cohen recordó durante la charla lo que refleja en su nuevo libro Impact Driving Real Change: “Ésta es la revolución del impacto y cada uno de nosotros tiene un papel como consumidores, empleados, ahorradores, empleadores, inversores… Todos somos y hemos de formar parte de un nuevo capitalismo 2.0 de crecimiento y prosperidad compartida donde no se deje a nadie atrás”.  

VER NOTA DE PRENSA
2020
Nota de prensa
13 de octubre 2020
13/10/2020

Arranca una iniciativa internacional para impulsar un modelo estándar de reporting corporativo que integra la contabilidad financiera y de sostenibilidad de la empresa

Madrid, 13 de octubre de 2020.- Transcendent, la firma de consultoría española especializada en Impacto Social Empresarial, junto con su partner estratégico, The Impact Management Project (IMP https://impactmanagementproject.com/) hemos sido elegidos para anunciar en España una iniciativa común que acaba de ponerse en marcha por parte de las cinco grandes organizaciones internacionales referentes mundiales en los sistemas de reporte de sostenibilidad. Esta iniciativa sienta las bases de lo que puede llegar a ser un marco estándar entre todas ellas para el reporting corporativo en materia de sostenibilidad de las empresas. 

Las cinco grandes, CDP, Climate Disclosure Standards Board (CDSB), Global Reporting Initiative (GRI), International Integrated Reporting Council (IIRC) y Sustainability Accounting Standards Board (SASB) guían la inmensa mayoría de los informes de sostenibilidad cuantitativos y cualitativos en la actualidad, y proporcionan el marco de información integrado que conecta la divulgación de sostenibilidad con la información financiera o de cualquier otro tipo.

Primeros pasos hacia informes corporativos integrados

A través de esta declaración conjunta, estas instituciones brindan una visión compartida de los elementos necesarios para la presentación integral de informes corporativos y explican cómo sus marcos y estándares complementan la normativa contable financiera, The GAAP (Generally Accepted Accounting Principles), y proporcionan el punto de partida natural para avanzar en este campo.

La creciente demanda de información relevante sobre la sostenibilidad y el impacto que generan las empresas en la sociedad, en la economía y en los recursos naturales del planeta, por parte de los beneficiarios de las empresas (stakeholders), particularmente por parte de los inversores responsables, consumidores, reguladores y gobiernos requiere de un marco y una normativa común para las empresas.  

La proliferación de iniciativas sobre diferentes y complejos reportes de sostenibilidad está cargando seriamente a las empresas, desviando su atención de las actividades necesarias para lograr la transición energética y la generación de impacto social positivo.  De hecho, existen ya cerca de 400 iniciativas de reporte en 64 países haciendo difícil su comparación y estudio.

Sensibilizados con la necesidad de dar respuesta a esta realidad, el Impact Management Project (IMP),  el World Economic Forum y la consultora Deloitte, han impulsado esta iniciativa, facilitando el encuentro entre dichas entidades líderes del sector y apoyando expresamente las primeras conclusiones del mismo.  

A todo esto se unen otros tres hitos que anticipan cómo va a ser la década que acabamos de empezar y que demuestran que estamos ante un nuevo capitalismo más consciente y más responsable: El lanzamiento del Plan Europeo de Inversiones sostenibles que viabilizará el nuevo Pacto Verde Europeo; la carta de Larry Fink, CEO de BlackRock, el principal gestor de activos del mundo, y un nuevo informe de riesgos globales del World Economic Forum.

VER NOTA DE PRENSA
2020
Nota de prensa
21 de julio 2020
21/7/2020

Transcendent se incorpora al club de Aliados de la World Benchmarking Alliance (WBA)

Madrid, 21 de julio de 2020.- Transcendent, la firma de consultoría española especializada en Impacto Social Empresarial, se ha convertido en aliado de referencia de la WBA (World Benchmarking Alliance) en nuestro país. Esta organización internacional con sede en Holanda trabaja para crear un ecosistema que incentive y acelere los esfuerzos de las compañías en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que las Naciones Unidas definieron en el año 2015.  

La World Benchmarking Alliance, creada entre otros por la Fundación de las Naciones Unidas, cuenta con más de 150 miembros entre los que cabe destacar empresas privadas, organismos internacionales y de la sociedad civil como UNICEF, ABN-Amro, Oxfam, Thompson Reuters, Aviva, ING, WWF y Cambridge University entre otros. Cabe señalar que WBA cuenta con el apoyo del gobierno holandés, británico y alemán.  

El cambio climático, los derechos humanos, la inclusión digital, la igualdad de género, la transformación social y la agricultura sostenible son los ejes troncales de la actuación de la WBA, que con carácter global y de forma sistemática analiza para impulsar la puesta en marcha de todo tipo de medidas que permitan avanzar en el cumplimiento de los ODS marcados por las Naciones Unidas.

“Estamos muy satisfechos de dar la bienvenida a Transcendent a nuestro club y deseando colaborar con ellos en nuestra misión de crear un movimiento que incentive el impacto empresarial -particularmente con las 21 compañías españolas que conforman el SDG2000– trabajando por un futuro sostenible para todos”, ha asegurado Paulina Murphy, Engagement Director de la World Benchmarking Alliance.

En este sentido, la inclusión de Transcendent en esta alianza supone para la consultora española un espaldarazo a su gestión y a su foco de actuación, que gira en torno a la aceleración del impacto social empresarial ayudando a las empresas españolas a incorporar tanto el impacto social como el medioambiental en el centro de su actividad.  

"En Transcendent trabajamos todos los días para incorporar el impacto social y medioambiental en el centro del negocio de nuestros clientes. Adherirnos a la alianza WBA es un paso natural para nosotros, en tanto que queremos contribuir a dar forma al sector privado de manera que las empresas avancen hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, del mismo modo que la WBA viene haciendo hasta ahora. Creemos que la medición y el análisis comparado son claves para fomentar el impacto empresarial y el que realiza la WBA va por delante en esta carrera de fondo de conseguir que esto sea una realidad”, ha explicado Angel Pérez Agenjo, fundador y Leading Partner de Transcendent.

VER NOTA DE PRENSA
2020
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Videos recomendados