El VIII S2B Impact Forum, el congreso de referencia de la economía de impacto, se celebrará entre el 24 y el 26 de noviembre para debatir sobre la transformación real, el paso de las ideas a los hechos, los cambios de modelo y las ventajas y dificultades que suponen llevarlos a la práctica.
La primera jornada girará en torno a las empresas y las startups que se transforman. Se hablará con empresarios y emprendedores que están impulsando el impacto y que se enfrentan a distintos retos a medida que van ganando tamaño.
En esta primera jornada participarán ponentes como Saskia Bruysten, cofundadora y CEO de Yunus Social Business, quien nos explicará su experiencia en la que el modelo impulsado por el impacto puede ser rentable y escalable en una sesión con Maria Angeles León, cofundadora y CEO de Open Value Foundation, u Oscar Pierre, con quien analizaremos las dificultades que puede tener el camino hacia el impacto en una startup como Glovo.
Hacia un nuevo modelo económico sostenible
La segunda jornada del Impact Forum, se centrará en los facilitadores de la transformación, que brindan su apoyo a esas empresas y emprendedores, ya sea a través de la aceleración, la financiación o la regulación.
Esta sesión será inaugurada por Sir Ronald Cohen, padre de la economía de impacto y presidente de Global Steering Group for Impact Investment (GSG). Cohen, que analizará lo que hay que hacer para transformar las empresas y generar un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad.
Adicionalmente, participarán Filipe Almeida (NAB Portugal), Stéphanie Goujon (French Impact) y José Luis Ruiz de Munaín (SpainNAB) para analizar el papel del sector público como facilitador o incluso acelerador este proceso de innovación económica.
Y como hoy más que nunca una narrativa poderosa es vital para construir un futuro con la convicción de que merece la pena trabajar por él, referentes del periodismo constructivo a nivel internacional como Alfredo Casares (Instituto de Periodismo Constructivo), Tina Rosenberg (The New York Times) y Ulrik Haagerup (Constructive Institute) examinarán el papel del periodismo en esta transformación.
Tim Jackson (Center for the Understanding of Sustainable Prosperity) cerrará la jornada con una discusión con sobre la necesidad de “Reshaping capitalism to drive real change”. El capitalismo ha sido el motor de nuestras sociedades modernas, ha aportado innovación y riqueza, pero también ha provocado excesos, como las desigualdades y los daños medioambientales. La cuestión es ¿cómo podemos poner el motor económico y las finanzas al servicio de las personas y del planeta?
Estrategias corporativas de impacto
La última jornada del VIII Congreso Impact Forum reunirá a inversores y CEOs de grandes compañías para compartir ideas sobre la implementación de estrategias de impacto y cambios de modelo de negocio, analizando al mismo tiempo los desafíos que supone esta integración, la implicación de la dirección para hacer posible el cambio y el papel de la inversión como impulsora de esta transformación.
Participarán en este análisis ponentes de la talla de Cliff Prior, del Global Steering Group for Impact Investment (GSG), Bertrand Badré, de Blue like an orange capital, Keimpe Keuning, de LGT Capital Partners, Cristina Marsal, de Sandman. Firoz Ladak, CEO de Edmond de Rothschild Foundations, o María Peña, del ICEX.
Toda la información sobre el Foro de Impacto Ship2B (S2B Impact Forum) puede encontrarse en su página web. ¡Descubre más sobre impacto empresarial en el blog de Transcendent!
Su Majestad el Rey ha inaugurado el XXIV Congreso Nacional de la Empresa Familiar que, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra (Adefan) y el patrocinio de Banco Santander y KPMG, reúne en Pamplona a cerca de 500 empresarios familiares de toda España, bajo el lema “Trabajamos por una sociedad mejor”.
En el acto de apertura del Congreso han participado también la presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, María Chivite, la ministra de Industria, Reyes Maroto, y el presidente del IEF, Marc Puig, quien en su intervención ha reivindicado la labor realizada por las empresas familiares durante la pandemia, ha puesto de manifiesto el compromiso de estas compañías por encabezar la transformación social y económica que debe abordar nuestro país y ha mostrado el orgullo por el trabajo, la perseverancia y el liderazgo que caracteriza el día a día de los empresarios familiares españoles.
Puig ha recordado que el lema del Congreso, “Trabajamos por una sociedad mejor”, resume en sí mismo la naturaleza de las empresas familiares, que se caracterizan “por compartir una serie de valores esenciales: visión a largo plazo, voluntad de continuidad a través de las generaciones, compromiso con la sociedad y arraigo local”.
El presidente del IEF ha explicado cómo trabajan las empresas familiares por una sociedad mejor: liderando el esfuerzo de transformación que exige la lucha contra el cambio climático, trabajando desde las propias compañías por la igualdad, la no discriminación y la cohesión social, y creando empleo de calidad. “Nosotros sabemos bien la importancia que el empleo tiene para que la prosperidad llegue a todos. Vamos a esforzarnos en seguir creando empleos de calidad y pedimos que nos permitan hacerlo, que no nos pongan condiciones peores que las de nuestros países vecinos con los que competimos”, ha dicho.
El presidente del IEF, Marc Puig, ha abogado por una alianza con los poderes públicos que permita a las empresas crecer y consolidarse, al tiempo que ha pedido que no se pongan trabas a dicho crecimiento y que las empresas españolas sigan contando con las mismas condiciones que las del resto de países europeos. Así lo ha manifestado en su discurso de clausura del XXIV Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que ha reunido en Pamplona durante dos días a cerca de 500 empresarios familiares de toda España.
Retos sociales y medioambientales
Para Puig, los retos de la economía española son los mismos que los de las empresas familiares: superar la pandemia y adaptarse a las exigencias de un nuevo entorno marcado por la digitalización, el respeto al medio ambiente y el compromiso social. Para abordar esos retos, las empresas necesitan, según él, “mayor productividad y poder competir en igualdad de condiciones con empresas de otros países”. Y en este punto, el crecimiento es fundamental. Está demostrado -ha dicho-, que a tamaño similar en comparación con otros países europeos, “nuestras empresas son perfectamente competitivas. Facilitemos entonces que nuestras empresas puedan crecer”.
Firma por el compromiso con la sostenibilidad
Como preámbulo al comienzo del Congreso, los presidentes del Instituto de la Empresa Familiar y de las 18 Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar vinculadas firmaron una declaración institucional en la que se da fe del compromiso de las empresas familiares españolas con las mejores prácticas de gestión que favorezcan una sostenibilidad que se ha de entender desde tres ángulos diferentes e inseparables: empresarial, social y medioambiental.
En el plano empresarial, el compromiso asumido por las empresas familiares a través de esta declaración institucional consiste en gestionar mediante prácticas empresariales y de inversión a largo plazo basadas en criterios éticos, que permitan un crecimiento sostenible y que tomen en consideración los intereses de trabajadores, clientes, proveedores, accionistas, instituciones, administraciones y la sociedad en su conjunto.
El compromiso social, por su parte, incluye el fomento de la diversidad, la promoción de la igualdad entre los géneros, la inclusión social y la generación de empleo estable y de calidad adecuado a las necesidades de las empresas. Por último, las empresas familiares se comprometen a gestionarse de forma respetuosa con el medioambiente, adoptando las modificaciones que sean necesarias en sus procesos para reducir las emisiones de CO2.
La revolución del impacto
La última jornada del Congreso ha contado con la intervención de Paul Polman, ex CEO de Unilever y cofundador de Imagine, que ha explicado a la audiencia que “todos tenemos una responsabilidad sobre la huella que dejamos en este mundo”.
¿En qué mundo queremos vivir? Esta es la pregunta a la que nos enfrentamos hoy en día.
María Herrero, socia de Transcendent, moderó la mesa sobre la economía de impacto.
El capitalismo nos ha servido bien en los últimos 200 años. Sin embargo, las naciones continúan asoladas par la desigualdad económica, los conflictos sociales, las catástrofes naturales, la amenaza del cambio climático y las consecuencias de una pandemia sin precedentes cuyas consecuencias económicas y de salud son todavía impredecibles.
Los gobiernos no pueden ni tienen los recursos financieros para hacer frente a los grandes retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos y al impacto negativo que genera la producción de bienes y servicios por parte de las empresas. Tampoco pueden filántropos y ONGs, útiles sin duda, ofrecer una solución viable y escalable. Son las empresas y el capital privado, los motores de la innovación, el cambio y la transformación que cuentan con la capacidad para dirigir su actividad y economica y los flujos de capital hacia el cambio social que generara mayor prosperidad económica y un crecimiento sostenible.
Así, surge la inversión de impacto que tiene una clara y medible intención de generar un impacto social y/o medioambiental a la vez que una rentabilidad económica.
Bajo la ecuación riesgo-retorno-impacto la inversión de impacto se persigue una triple rentabilidad: económica social y medioambiental. No se trata de filantropía ni de donaciones a fondo perdido, sino de inversiones que buscan un retorno de capital a la vez que contribuyen a la búsqueda de soluciones a los grandes retos de la humanidad como el hambre, el analfabetismo, los problemas de salud, la falta de acceso a agua potable y electricidad, la desigualdad de género, desempleo, la falta de vivienda, la migración y la destrucción del medio ambiente entre otros. Como ha explicado María Herrero, socia de Transcendent, es darle sentido a nuestras inversiones. Porque “¿qué hace nuestro dinero mientras dormimos?”, ha preguntado a la audiencia.
Para Sir Ronald Cohen, presidente del Global Steering Group for Impact Investment, “este momento requiere una revolución. Debemos convertir el impacto en el foco de nuestra conciencia. En lugar de depender de los gobiernos y la filantropía para lograr una mejora social, debemos introducir una tercera fuerza para acelerar el ritmo del cambio: el sector privado… ésta es la nueva economía de impacto, todos y cada uno de nosotros tenemos un papel que desempeñar en ella”.
La revolución del Impacto, con sir Ronald Cohen, presidente del GSG
De todo ello han hablado Ainoha Grandes (presidenta de la Fundación SHIP2B), Teresa Guardans (cofundadora de Oryx Impact), María Herrero (socia de Transcendent) y Alejandra Mitjans (directora de Ashoka España).
La vinculación de las personas con sus empresas
En el transcurso de la sesión Gerardo Iracheta, presidente de Sigma Dos, ha presentado una encuesta en la que se analiza la imagen social de la empresa familiar. El estudio recoge una serie de conclusiones dignas de destacar. Por ejemplo, que existe una fuerte vinculación de las personas con sus empresas: el 83% de los ciudadanos asegura que su empresa tiene mucha importancia en su vida; y más del 65% considera que en su empresa puede desarrollar su talento y crecer como persona.
El 62% de los encuestados consideran que la labor de las empresas está siendo útil para paliar la crisis provocada por la pandemia y el 90% afirma que las empresas deben jugar un papel relevante en la reconstrucción de la economía. En este sentido, el 82% afirma específicamente que su empresa tomó las medidas adecuadas para garantizar la seguridad de sus empleados.
La inmensa mayoría de los encuestados afirma que no tuvo problemas durante el confinamiento con los suministros dependientes de las empresas privadas (como energía, internet, alimentación, etc.) ni con el cobro de sus nóminas. Por el contrario, la mayoría -entre el 58% y el 75% según los casos- manifiesta haber tenido problemas para realizar gestiones con servicios públicos diversos (centro de salud, ERTES, Sepes, gestiones varias). El 63,7% ha tenido problemas para cobrar prestaciones.
En la valoración del desempeño durante la pandemia, la Administración saca un aprobado raspado (5,16 puntos sobre 10, suspendiendo en varios segmentos de edad y de intención de voto); las grandes empresas obtienen un bien (6,30, aprobando en todos los segmentos de edad y de voto), mientras que las pymes obtienen un notable (7,39 y aprueban en todos los segmentos).
La Empresa Familiar comienza su XXIV Congreso Nacional en Pamplona con una declaración en la que reafirma su compromiso con la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
El XXIV Congreso Nacional de Empresa Familiar, inaugurado por el Rey de España, Felipe VI, se celebra en Pamplona los días 24, 25 y 26 de octubre. El encuentro de este año girará en torno a la Sostenibilidad en las empresas familiares y al reto de la incorporación del propósito y de la transformación hacia el nuevo capitalismo de impacto de este tipo de empresas.
El encuentro, que recupera su formato presencial tradicional tras la edición online del pasado año, es una cita organizada por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) a la que está previsto que acudan más de 500 empresarios de empresas familiares de toda España.
El congreso, convertido en uno de los foros empresariales más importantes de España, contará también con personalidades políticas como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuya presencia final todavía está pendiente de confirmación, y el líder de la oposición y presidente del Partido Popular, Pablo Casado.
A lo largo de los tres días se celebrarán numerosos actos, con mesas redondas, presentaciones magistrales y entrevistas con representantes de la empresa de toda España.
La mesa redonda sobre “La revolución del impacto” contará con la intervención por videoconferencia de Sir Ronald Cohen, referente internacional de la economía de impacto, y de modo presencial abordarán este tema María Herrero, socia de Transcendent, Ainhoa Grandes, presidenta de la Fundación Ship2B; Teresa Guardans, co-fundadora de Oryx Impact, y Alejandra Mitjans, directora de Ashoka España.
Al encuentro también acudirá Paul Polman, ex CEO de Unilever, presidente de Imagine, y uno de los grandes referentes de la economía de impacto en el mundo.
Esta tercera edición del Access to Seeds Index o Índice de Acceso a las Semillas, evalúa a 67 empresas por sus esfuerzos de poner sus productos a disposición de los pequeños agricultores en tres regiones: Asia meridional y sudoriental, África oriental y meridional, y África occidental y central.
La World Benchmarking Alliance (WBA) ha publicado los resultados del Access to Seeds Index de este año. Este índice evalúa la contribución de las empresas productoras agrícolas en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero. El índice muestra los resultados de 32 grandes empresas presentes en África Occidental y Central y de otras 32 compañías de África Oriental y Meridional.
Dado que los pequeños agricultores son los principales productores de alimentos en los países con menores ingresos, su acceso a semillas de buena calidad de variedades mejoradas es un elemento esencial para garantizar que la población de estas regiones tenga acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. Las empresas de semillas desempeñan un papel clave para garantizar este acceso.
El Índice de Acceso a las Semillas 2021 muestra que, en su conjunto, las empresas están ofreciendo carteras de cultivos diversificadas con cultivos más resistentes para apoyar a los pequeños agricultores que se enfrentan al cambio climático. En comparación con 2019, se han identificado más empresas que están invirtiendo en buenas prácticas agronómicas para que los pequeños agricultores aumenten el rendimiento de sus cultivos.
También se ha identificado una mejora de la gestión debido al uso de las nuevas tecnologías para comunicarse con los pequeños agricultores de zonas remotas, especialmente desde la pandemia del COVID-19. Sin embargo, faltan programas de formación dirigidos a la nueva generación de agricultores, especialmente a las mujeres.
Al encuentro que tendrá lugar los próximos 23 y 24 de noviembre, asistirán ejecutivos de multinacionales como Microsoft, Heineken, McDonald’s, Unilever, Kraft Heinz o Santander, entre otras.
2021 es un momento decisivo para las empresas sostenibles. Las empresas deben cambiar hacia una mentalidad sostenible colectiva en todas sus operaciones y cadena de valor, integrando las prácticas sostenibles en cada función laboral.
La creación de una empresa sostenible ya no se limita a la función de sostenibilidad, sino que toda la cadena de valor de la empresa tiene un papel fundamental en la transformación de la empresa para que esté orientada tanto a los objetivos como a los beneficios. Las empresas deben adoptar prácticas innatamente sostenibles para mantener y mejorar su reputación, resistencia y rentabilidad a largo plazo.
Transform Europe 2021, que se celebrará entre el 23 y el 24 de noviembre, es un evento organizado por Reuters que va a reunir a más de 2.000 ejecutivos de alto nivel en materia de sostenibilidad, directamente responsables de la aplicación de un cambio sostenible sistémico en las complejas cadenas de suministro mundiales, para compartir y debatir la agenda crítica para las empresas, que aborda las áreas más importantes para una transición sostenible, entre ellas:
Lograr las emisiones netas cero
Transformar las relaciones con los proveedores
Reevaluar el dilema de los plásticos y los residuos
Analizar la sostenibilidad como imperativo empresarial
Integrar la naturaleza y las personas en el centro de la estrategia
Al encuentro asistirán ejecutivos de multinacionales como Microsoft, Heineken, McDonald’s, Unilever, Kraft Heinz o Santander, entre otras.
Para registrarse para el evento de Transform Europe 2021, puede acceder aquí.
Spain NAB organiza su segundo evento anual en torno a la inversión de impacto del 14 al 17 de junio
Gonzalo Gortázar, CEO de CaixaBank, Larry Fink, Fundador y CEO de BlackRock, o Sir Ronald Cohen, presidente del GSG son algunos de los pesos pesados del evento que el Spain NAB celebra este año en torno a la inversión de impacto.
El panel con estos grandes referentes del mundo del impacto empresarial tendrá lugar el día 14 de junio y aspira sa definir una hoja de ruta para reinventar capitalismo desde el punto de vista de distintos actores del sistema financiero. También se intentará vislumbrar cómo será el sistema financiero en 5 o 10 años y se explorarán las palancas necesarias para el cambio, las barreras existentes y el papel que la inversión de impacto puede jugar en dicho cambio.
El encuentro, que tendrá lugar desde el 14 al 17 de junio, concitará a numerosas personalidades del mundo de la economía de impacto de España. Transcendent participará moderando una mesa para hablar de estándares de medición y de gestión del impacto el 15 de junio a las 12.30.
Serán 4 días donde se abordarán todos los temas relevantes para el sector, sus principales retos y las líneas a seguir en los próximos años.
Podéis registraros aquí. Es un evento online, gratuito y sin aforo limitado.
Cómo transformar y reflotar una empresa liderando desde el propósito
Hubert Joly, ex director ejecutivo de Best Buy y artífice del espectacular cambio de rumbo de esta empresa americana, presenta su guía personal para lograr resultados extraordinarios al poner a las personas y al propósito en el corazón del negocio.
¿Qué nos enseña “El corazón de los negocios?
En 2012, “Todos pensaban que íbamos a morir”, dice Joly. Ocho años después, Best Buy se transformó cuando Joly y su equipo convirtieron a esta empresa en uno de los empleadores preferidos del país, aumentaron enormemente la satisfacción del cliente e incrementaron drásticamente el precio de las acciones de Best Buy. También lograron convertir a Best Buy en un líder en sostenibilidad e innovación. En The Heart of Business o El corazón de los negocios, Joly comparte la filosofía detrás del resurgimiento de Best Buy: perseguir un propósito noble, poner a las personas en el centro del negocio, crear un entorno donde todos los empleados puedan crecer y tratar los beneficios como un resultado, no como la meta.
Este enfoque es fácil de entender, pero ponerlo en práctica no es tan fácil. Requiere repensar radicalmente cómo vemos el trabajo, cómo definimos a las empresas, cómo motivamos y cómo lideramos. En este libro, Joly comparte historias memorables, lecciones y consejos prácticos, todos extraídos de su propia transformación personal de un consultor duro de McKinsey a un líder que cree en la magia humana.
The Heart of Business o El corazón de los negocios es una guía para líderes dispuestos a abandonar viejos paradigmas y liderar con propósito y humanidad. Muestra cómo podemos reinventar el capitalismo y contribuir a un futuro sostenible.
Esta página usa cookies para mejorar la experiencia. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. AjustesAceptar
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.